En Clinica del vacío, vamos a hacer un breve resumen de el capítulo “La boca y los huesos” del libro “Clínica del Vacío. Anorexias, dependencias, psicosis” de Massimo Recalcati.
Presenta una exploración profunda de la anorexia y la bulimia desde una perspectiva psicoanalítica, enmarcada en la teoría lacaniana.
A partir de la dicotomía entre la pasión por los huesos y la pasión por la boca, el autor nos permite reflexionar sobre las dinámicas subjetivas de estos trastornos.
Uno de los aspectos más interesantes del capítulo es cómo la imagen del cuerpo es central en la experiencia anoréxica.
Recalcati describe la pasión por los huesos como una manera de establecer una identidad sólida y permanente, un punto de referencia estable cuando todo lo demás parece desmoronarse.
Parece revelador que para algunas pacientes el hueso no solo sea una prueba de control sobre su cuerpo, sino también una forma de regresar a la realidad.
Desde una perspectiva clínica, esto enfatiza la importancia de trabajar con la imagen corporal no solo como una distorsión cognitiva, sino como un anclaje de su identidad personal.
Por otro lado, la pasión por la boca introduce una contradicción fundamental, ya que, si la anorexia se define por la negación del goce alimentario, la bulimia parece representar lo opuesto, la devoración compulsiva.
Sin embargo, el capítulo muestra que ambas comparten un mismo fondo estructural consistente en la búsqueda de un goce absoluto y autosuficiente, sin mediación del Otro.
Esto refleja cómo en la clínica no basta con abordar los síntomas desde una lógica conductual respecto a comer más o comer menos, sino que resulta crucial entender la función subjetiva de esos síntomas.
Otra idea que impacta ha sido el vínculo entre la anorexia y la psicosis. En los casos más graves, la desmaterialización del cuerpo no es solo una búsqueda estética o de control, sino una forma de evitar su fragmentación.
La pérdida de peso extrema no es solo un fin en sí mismo, sino un intento de mantener la cohesión corporal, evitando la sensación de disolución que algunas pacientes experimentan.
Esta lectura aporta una dimensión más compleja de la anorexia, alejándola de una mera preocupación por la imagen y acercándola a una estrategia de supervivencia psicológica.
Estas dinámicas no se limitan a una mera preocupación estética o a la simple lucha contra la enfermedad física, sino que encierran una compleja estrategia de defensa del sujeto frente a la angustia existencial.
La imagen corporal se convierte en un campo de batalla en el que se proyectan miedos profundos como el temor a la pérdida de la identidad o a la disolución del yo.
Es como si, al controlar o al desbordar la boca y al enfatizar la imagen del hueso, la persona tratara de contener el caos interno provocado por los continuos cambios producidos en su vida.
En conclusión, este capítulo me ha impulsado a pensar en la anorexia y la bulimia no como trastornos de la alimentación en un sentido restrictivo, sino como modos de relación con el cuerpo y el deseo.
Lleva a reflexionar sobre la importancia de un abordaje clínico que no se limite a la corrección de la conducta alimentaria, sino que tome en cuenta la función del síntoma dentro del mundo interno del paciente.
Esta publicación sobre clínica del vacío, y otras más de temática similar en torno al eneagrama, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
BLOG
También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.
CONTACTO
Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:
OTRAS PUBLICACIONES
PUBLICADO POR SANDRA HORTA