Vamos a poner ejemplos de forclusión:
Para ilustrar este fenómeno, pensemos en un individuo que, al perder a un ser
querido, no solo niega su muerte, sino que nunca la reconoce como parte de su
realidad.
En lugar de elaborar el duelo, su mente actúa como si esa persona
siguiera viva.
Sin un proceso simbólico que le permita asimilar la pérdida, la
angustia se filtra en su vida en forma de alucinaciones o paranoias.
El Nombre-del-Padre y su Desencadenamiento
El Nombre-del-Padre es el significante que introduce la ley y estructura el deseo
(Lacan, 1957/2001).
Su forclusión impide la mediación simbólica, dejando al
sujeto sin un marco para organizar su realidad.
“El desencadenamiento psicótico ocurre cuando una
experiencia vital pone en evidencia esta ausencia, generando
una irrupción caótica de lo real”
Por ejemplo, en muchos casos de esquizofrenia y paranoia, un evento
aparentemente trivial puede desencadenar un brote psicótico cuando expone la
ausencia del Nombre-del-Padre, provocando así la emergencia de fenómenos
alucinatorios o delirantes.
Consecuencias de la Forclusión del Nombre-del-Padre
Lacan identifica dos efectos principales de la forclusión:
1. Consecuencias simbólicas: La estructura del lenguaje se fragmenta,
dificultando la articulación del pensamiento. Esto se manifiesta en
neologismos, frases incompletas o discursos incoherentes. El psicótico
puede experimentar dificultades en la construcción del significado y en
la cohesión narrativa de su vida.
2. Consecuencias imaginarias: La relación con el otro se vuelve
inestable, oscilando entre la fascinación y la paranoia. Esto explica por
qué muchos psicóticos experimentan episodios de persecución o
fenómenos de influencia. Además, la falta de un eje simbólico puede
generar alteraciones en la identidad del sujeto, llevándolo a
identificaciones fragmentarias o a una relación distorsionada con su
imagen en el espejo.
¿Qué Significa Todo Esto en la Clínica?
La psicosis no puede abordarse con la misma lógica que la neurosis. Mientras
que en la neurosis el trabajo psicoanalítico busca hacer consciente lo reprimido,
en la psicosis el desafío es diferente: crear una estructura simbólica alternativa
que permita al sujeto sostenerse sin sucumbir a la irrupción de lo real.
“Desde una perspectiva lacaniana, el tratamiento no se enfoca
en curar la psicosis, sino en encontrar formas de suplencia
simbólica”
Esto puede incluir la construcción de un delirio estabilizador o la incorporación
de elementos del discurso social que funcionen como puntos de anclaje.
La escritura, el arte y ciertos rituales personales pueden convertirse en suplencias simbólicas que ayuden al sujeto a sostenerse en su realidad.
En este sentido, Lacan destaca la importancia de la transferencia en la psicosis:
“A diferencia de la transferencia neurótica, en la que el analista
ocupa el lugar del Otro, en la psicosis la transferencia debe ser
manejada de manera que no invada la fragilidad del sujeto”
La escucha analítica puede ayudar al paciente a construir una narrativa propia
que le permita estabilizar su relación con el mundo.
Entre el Sentido y el Sin-Sentido
La forclusión es un concepto que nos obliga a repensar los límites del lenguaje
y la subjetividad.
Otros ejemplos de forclusión,
Como dijo Lacan, «lo que ha sido forcluido en lo simbólico
retorna en lo real» (Lacan, 1955-1956/1981).
Comprender este mecanismo no
solo es clave para la clínica de la psicosis, sino también para interrogarnos sobre
nuestra propia relación con la realidad y el deseo.
La pregunta final es:
¿Cómo opera la forclusión en nuestra vida cotidiana?
Si bien en la psicosis es evidente su impacto, en nuestra vida diaria también
encontramos momentos en los que ciertas ideas o experiencias son rechazadas
y reaparecen de maneras inesperadas. Esto nos lleva a cuestionarnos hasta qué
punto nuestra realidad psíquica está estructurada por lo que aceptamos y por lo
que forcluimos.
Si este artículo te hizo reflexionar, déjanos un comentario y comparte tu
experiencia. ¿Crees que alguna vez has experimentado una forma leve de
forclusión en tu vida?
Esta publicación sobre ejemplos de forclusión, y otras más de temática similar en torno al psicoanálisis, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.
Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:
ESCRITO POR: RICHARD DE OLIVEIRA