El apego y su relación con el trauma
El apego juega un papel crucial en la configuración de la respuesta al trauma. González subraya que los niños que crecen en entornos inseguros desarrollan estrategias desadaptativas para regular sus emociones y establecer vínculos.
La teoría del apego de John Bowlby (1969) ya había señalado que la calidad de las relaciones tempranas influye en la capacidad de una persona para enfrentar el estrés y formar relaciones saludables en la adultez.
Tipos de apego y su impacto en la disociación
- Apego seguro: proporciona estabilidad emocional y menor vulnerabilidad al trauma.
- Apego ansioso: genera hipervigilancia y miedo constante al abandono.
- Apego evitativo: promueve la desconexión emocional y la supresión afectiva.
- Apego desorganizado: altamente correlacionado con la disociación, se asocia con una infancia marcada por el abuso o negligencia.
Investigaciones recientes, como las de Giovanni Liotti, han vinculado el apego desorganizado con la disociación, sugiriendo que la incapacidad de los cuidadores para proveer seguridad emocional puede derivar en patrones de fragmentación de la personalidad (Liotti, 2009).
Esta perspectiva refuerza la idea de que el trauma temprano no solo afecta el desarrollo emocional, sino también la integración de la identidad.
Abordaje terapéutico del trauma complejo
El tratamiento del trauma complejo requiere un enfoque especializado que aborde la disociación y la regulación emocional.
González enfatiza la efectividad de la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), la cual permite procesar recuerdos traumáticos bloqueados en el sistema nervioso.
Este enfoque ha sido validado por estudios científicos y es recomendado por la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento del TEPT (Shapiro, 2014).
Otras estrategias terapéuticas
- Terapia Basada en la Mentalización (Bateman & Fonagy, 2016): ayuda a los pacientes a comprender sus estados emocionales y mejorar su regulación afectiva.
- Terapia Dialéctico-Conductual (Linehan, 1993): enfocada en la aceptación y el cambio emocional, con técnicas para mejorar la regulación emocional.
- Terapia Sensomotriz (Ogden & Fisher, 2015): trabaja con la memoria corporal del trauma para liberar bloqueos somáticos.
- Psicoterapia psicoanalítica: explora las raíces profundas del trauma y sus manifestaciones en la identidad y las relaciones.
Conclusiones
El trauma complejo y la disociación son fenómenos psicológicos que afectan profundamente la identidad y la capacidad de regulación emocional.
La obra de Anabel González proporciona una visión accesible y científicamente fundamentada sobre estos procesos, destacando la importancia de abordajes terapéuticos especializados.
Integrar el conocimiento del apego, la disociación y las estrategias terapéuticas nos permite comprender mejor el impacto del trauma y trabajar en su resolución, favoreciendo una recuperación efectiva y duradera.
Esta publicación sobre El apego y su relación con el trauma, y otras más de temática similar en torno al eneagrama, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
BLOG
También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.
CONTACTO
Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:
OTRAS PUBLICACIONES
ESCRITO POR MARCOS ESCUDERO