L entrada de hoy es sobre fármacos, y la industria que existe.
La utilización de psicofármacos en el tratamiento de trastornos psicológicos es una práctica extendida en la medicina moderna.
Estos medicamentos, que incluyen antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos, buscan aliviar síntomas como la ansiedad, la depresión y otros desórdenes mentales, facilitando así la vida diaria de los pacientes.
Beneficios de la farmacología en trastornos psicológicos
Los psicofármacos han demostrado ser efectivos en la reducción de síntomas agudos y en la mejora de la calidad de vida de muchos pacientes.
Por ejemplo, los antidepresivos pueden aliviar la tristeza profunda y la falta de motivación en la depresión, mientras que los ansiolíticos pueden disminuir la ansiedad intensa que interfiere con las actividades diarias.
Además, en casos de trastornos graves como la esquizofrenia, los antipsicóticos son esenciales para controlar síntomas como las alucinaciones y los delirios.
Efectos secundarios y riesgos asociados
Sin embargo, el uso de fármacos no está exento de riesgos.
Las benzodiacepinas, comúnmente prescritas para la ansiedad y el insomnio, pueden generar dependencia y tolerancia, lo que lleva a un consumo prolongado y potencialmente problemático.
Además, su uso a largo plazo se ha asociado con efectos adversos como deterioro cognitivo, aumento del riesgo de caídas en personas mayores y síntomas depresivos.
Estudios recientes señalan que el consumo crónico de benzodiacepinas puede inducir una amplia gama de trastornos psicológicos y fisiológicos, incluyendo agorafobia y síndrome del intestino irritable, el cual a sufrido un auge en los últimos, la parte grave de sufrir estas consecuencias es la alta cantidad de antibióticos que se deben tomar, dañando así nuestro sistema inmune.
Los efectos secundarios de ambas mejoran significativamente tras la suspensión de los medicamentos.
Asimismo, investigaciones recientes han encontrado una relación entre el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), un tipo de antidepresivos, y un mayor deterioro cognitivo en pacientes con demencia. Altas dosis de Escitalopram, Citalopram y Sertralina están asociadas con un riesgo elevado de desarrollar demencia severa, especialmente en hombres.
Sin embargo, se necesita más investigación para obtener conclusiones definitivas
Prevalencia del consumo de psicofármacos
España se encuentra entre los países con mayor consumo de psicofármacos a nivel mundial.
Según datos recientes, el consumo de hipnosedantes ha aumentado alarmantemente en las últimas dos décadas, con comunidades autónomas como Canarias presentando una prevalencia del 13,6% en 2022. Las mujeres, especialmente entre los 55 y 64 años, son las principales consumidoras, con una prevalencia un 65% mayor que en los hombres. Este incremento se ha visto influenciado por factores como la crisis económica y la pandemia de COVID-19, que han aumentado los casos de ansiedad y depresión en la población.
Gasto familiar en tratamientos farmacológicos
El aumento en la prescripción de psicofármacos también ha tenido un impacto económico en las familias.
Aunque el Sistema Nacional de Salud cubre una parte del coste de estos medicamentos, muchas personas recurren a la sanidad privada debido a
las largas listas de espera en la atención pública, ya que en la privada el acceso es más rápido, aunque esto conlleva un coste añadido.
Esto implica un desembolso adicional significativo, especialmente para aquellas familias que requieren tratamientos prolongados o combinados con terapia psicológica.
Eficacia a largo plazo de los tratamientos farmacológicos
La efectividad de este tipo de fármacos a largo plazo es un tema de debate.
Si bien pueden ser útiles para el manejo de síntomas agudos, su uso prolongado puede no ser la solución más adecuada para todos los pacientes.
La Sociedad Española de Psicología Clínica señala que el 80% de los trastornos mentales se pueden tratar sin incluir psicofármacos, solo con terapia psicológica.
Sin embargo, en la práctica, solo una de cada diez personas diagnosticadas recibe tratamiento psicológico, mientras que la mayoría termina recibiendo psicofármacos.
Comparativa entre tratamientos únicos y combinados
La combinación de psicofármacos con terapia psicológica ha mostrado ser más efectiva que el uso de un solo tipo de tratamiento.
Estudios indican que los pacientes que reciben tratamientos combinados tienen tasas de mejoría más altas y recaídas menos frecuentes en comparación con aquellos que solo reciben medicación o solo terapia. Sin embargo, la accesibilidad y el coste de la terapia psicológica pueden ser barreras para muchos pacientes, lo que lleva a una dependencia excesiva en la farmacología como única forma de tratamiento.
Perspectiva desde el psicoanálisis
Desde la perspectiva psicoanalítica, el énfasis se coloca en la exploración de los conflictos internos y las experiencias que influyen en el comportamiento actual. Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, defendía la conversación como herramienta terapéutica esencial, permitiendo a los pacientes traer al consciente pensamientos y sentimientos reprimidos. Aunque Freud no se oponía al uso de medicamentos, consideraba que la comprensión profunda de la psique humana requería más que la simple supresión a través de fármacos.
En este sentido, es fundamental abordar las causas subyacentes de los trastornos mentales para lograr una recuperación duradera.
El uso exclusivo de la medicación puede pasar por alto aspectos cruciales del bienestar emocional y psicológico del individuo.
Conclusión
Si bien los psicofármacos han demostrado ser herramientas valiosas en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos, su uso debe ser cuidadosamente evaluado y monitoreado por profesionales.
Es esencial considerar los beneficios y riesgos asociados, así como la duración del tratamiento, para minimizar efectos secundarios y dependencia.
Además, es fundamental fortalecer los recursos en salud mental, promoviendo el acceso a terapias psicológicas y reduciendo la medicalización excesiva de problemas que, en muchos casos, podrían abordarse eficazmente sin recurrir a fármacos. Solo así se garantizará un enfoque integral y sostenible en el tratamiento de los trastornos psicológicos.
Esta publicación sobre fármacós, y otras más de temática similar en torno al eneagrama, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace: