Reducir la vulnerabilidad cognitiva.
Como se ha mencionado en una entrada anterior:
los pensamientos afectan a cómo nos sentimos.
De esta manera, los tipos de pensamientos negativos que protagonizan la mayoría de las veces nuestro propio diálogo, son los desencadenantes de nuestro dolor emocional y sufrimiento.
Por ejemplo: si pienso “es que soy un despistado, soy un idiota” va a hacer que me sienta aún peor de lo que ya me sentía y que me genere un malestar mucho mayor.
De hecho, nos dirigimos a ellos como los pensamientos desencadenantes, los cuales son los que provocan y desencadenan dicho malestar.
Si les damos muchas vueltas a estos pensamientos, probablemente experimentemos emociones arrolladoras con mucha más frecuencia.
Sin embargo, también es normal que todos tengamos este tipo de pensamientos en algún momento.
Para ello, otra de las funciones de las habilidades de regulación emocional, es aprender lo que hay que hacer con estos pensamientos cuando aparecen y evitar así un sufrimiento mayor.
Equilibrar pensamientos y sentimientos.
Las emociones arrolladoras pueden ser causadas por muchos acontecimientos.
También te puedes sentir desbordado por tus emociones cuando solo prestas atención a una parte de lo que está ocurriendo en realidad.
Este tipo de pensamientos lo denominamos filtraje.
Para poder equilibrar tus pensamientos y, por tanto, también tus emociones, es necesario explorar la evidencia que apoya ambos lados de un acontecimiento activador de emociones:
- Evidencias en favor de tu autocrítica frente a evidencias de que eres una buena persona.
- Evidencias de que solo te suceden cosas negativas frente a evidencias de que también te pasan cosas buenas.
-
Evidencias de que nadie se preocupa por ti frente a evidencias de que la gente se preocupa por ti.
- Evidencias de que nunca haces nada bien frente a evidencias de tus éxitos anteriores.
- Evidencias de que la situación es horrible frente a evidencias de que no es tan mala como piensas.
Por lo general, evidencias de lo malo frente a evidencias de lo bueno.
De forma que, lo que estaríamos intentando hacer, es ver el cuadro general; es decir, lo contrario a este filtraje del que vengo hablando.
La mayoría de las veces puede ser bastante complicado hacerlo, y más cuando nunca antes te has parado a hacerlo.
Pero se puede aprender a ver el cuadro general examinando las evidencias que apuntan en contra de los pensamientos y sentimientos más angustiosos.
Estas prácticas, las cuales suelen ser pasadas por alto por las personas con emociones arrolladoras, completan el resto del cuadro más amplio y,
normalmente, pueden cambiar el modo de cómo te sientes respecto a una determinada situación.
Para poder aprender a ver el cuadro general, la técnica utiliza las siguientes preguntas a modo de guía:
- ¿Qué pasó?
- Como resultado, ¿qué fue lo que pensaste y sentiste?
- ¿Qué evidencias apoyan lo que pensaste y sentiste?
- ¿Qué evidencias contradicen lo que pensaste y sentiste?
- ¿Qué otra manera hay de pensar y sentir sobre esa situación, que sea más exacta y justa?
- ¿Qué puedes hacer para afrontar esa situación de una manera más saludable?
Incrementar tus emociones positivas.
La terapia dialéctico conductual se plantea también como objetivo poder incrementar las emociones positivas de la persona, así como intentar cambiar el foco de atención presente principalmente en las negativas.
Sin embargo, también dejar claro que es importante saber que esto no quiere decir que nunca vayas a experimentar otro sentimiento negativo, porque básicamente es imposible;
Para reducir la vulnerabilidad cognitiva es importante considerar que:
todos tenemos emociones negativas en distintos momentos de nuestra vida.
Pero lo que sí podemos aprender es a manejar dichas emociones y momentos, y que nuestra vida no esté dominada por estas emociones negativas únicamente.
Asimismo, se habla de que una manera muy segura
Esta publicación sobre reducir la vulnerabilidad cognitiva , y otras más de temática similar en torno a la regulación de emociones, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
BLOG
También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.
CONTACTO
Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas: