Esta entrada es una manera de ver las aplicaciones: Reflexión redes sociales
Los grupos dentro de las redes sociales son espacios virtuales donde los usuarios se agrupan para compartir intereses comunes, interactuar, debatir o colaborar sobre temas específicos.
Estos grupos permiten la creación de comunidades en línea que pueden tener objetivos diversos, desde la discusión de hobbies, la resolución de problemas, hasta el intercambio de conocimientos y apoyo emocional.
Los grupos pueden ser públicos y privados;
dentro de ellos existen los abiertos (o de admisión general), cerrados (que requieren la aprobación del administrador para los nuevos miembros) y secretos (invisibles para la búsqueda externa y accesibles únicamente con un enlace directo).
La característica principal de estos grupos es la interacción activa entre los miembros, que a menudo contribuyen con contenido, comentarios y respuestas.
Tipos de grupos dentro de las redes sociales:
Grupos públicos: Los contenidos compartidos en estos grupos suelen ser accesibles para todos, incluso para personas que no están dentro del grupo.
Pueden tener un alcance muy amplio y ser muy diversos en cuanto a temas, desde grupos de interés general hasta aquellos que se enfocan en una temática muy específica.
Grupos privados: Para acceder a estos grupos, los usuarios deben recibir una invitación/link o aprobación del administrador del grupo.
El contenido de estos grupos solo es visible para los miembros, lo que asegura un nivel de privacidad y control sobre las interacciones.
Este tipo de grupo es ideal para comunidades que desean un espacio más seguro para compartir información confidencial o realizar debates más cerrados.
Grupos cerrados: Este tipo de grupo, similar al privado, requiere aprobación para acceder.
A diferencia del privado, el contenido de estos grupos es visible para todos los usuarios, aunque solo los miembros pueden participar activamente.
Su principal diferencia radica en que la participación está restringida, pero la visualización no.
Por ejemplo, los grupos de WhatsApp o de Instagram de comunidades.
Existen variedades de funciones dependiendo de la necesidad del usuario:
● Para discusiones en las que los miembros intercambian ideas y puntos de vista sobre un tema en específico.
● Útiles para acompañamiento y apoyo social, sobre todo a partir del covid, que se produjo un impulsó en gran medida del uso de videollamadas o grupos de acompañamiento para personas con necesidades específicas.
Práctico para quienes enfrentan enfermedades o comunidades para padres cuidadores para compartir y recibir experiencias y consejos de los demás.
● De uso profesional para el ámbito laboral, permitiendo la creación de redes de contactos, compartir recursos laborales o incluso buscar oportunidades laborales.
Existen plataformas como LinkedIn, que son un claro ejemplo del papel fundamental que ocupan los chats de grupos en esta red social.
Seguimos con Reflexión redes sociales
● Para crear u organizar y coordinar eventos, ya sea en línea o presenciales.
Pueden ser grupos para organizar una conferencia, un encuentro social, un taller, una campaña benéfica o cualquier otra actividad.
Este tipo de grupo se caracteriza por su enfoque organizativo y orientado a la acción.
● De entretenimiento o aficiones en los que los usuarios se unen para compartir intereses comunes, como películas, música, deportes, juegos, etc.
Son espacios donde se puede interactuar de manera informal y recreativa, disfrutar de contenido relacionado con la temática del grupo y conocer a otras personas con pasatiempos similares.
Características comunes de los grupos en redes sociales:
La Interacción: Los miembros pueden interactuar a través de publicaciones, comentarios, encuestas, etc.
La Comunicación asíncrona: Los participantes pueden unirse a la conversación en cualquier momento, no necesariamente de manera simultánea.
El Tipo de Administración: Los grupos suelen tener uno o varios administradores encargados de moderar el contenido y asegurarse de que las normas se cumplan.
Las Normas y reglas: Los grupos suelen tener reglas claras para garantizar que las interacciones sean respetuosas y que se mantenga el enfoque de la comunidad.
Los grupos que se forman dentro de las redes sociales son espacios clave para la interacción y la creación de comunidades con intereses comunes.
Existen diferentes tipos de grupos que pueden responder a necesidades tanto sociales, profesionales, recreativas como educativas.
Estos grupos han transformado la manera en que nos relacionamos y compartimos información en el mundo digital.
Al ser una herramienta clave de comunicación, puede ser un arma de doble filo, ya que existe el riesgo de que se utilice de forma incorrecta, como sucede con cualquier recurso relacionado con las redes sociales.
Es fundamental hacer un uso adecuado y responsable de estos grupos, tanto por parte del creador como de los participantes, puesto que un uso incorrecto al compartir contenido podría generar problemas legales.
Vamos a ver ejemplos en esta entrada de Reflexión redes sociales , aplicado a los Grupos
Las Campañas de ciberacoso contra perfiles de usuarios determinados, ya sea como instigador o como participante de una de ellas.
El Crear o compartir bulos, contribuyendo a que se visualicen y se compartan en otros grupos.
● La tendencia a consultar cada pocos minutos los chats y estar pendientes de las notificaciones, descuidando otras tareas u obligaciones.
● Compartir contenido ofensivo o personal, permitiendo a los demás participantes manipular esa información de la manera que deseen.
Publicar o compartir fotografías de terceros sin su consentimiento, especialmente si son imágenes privadas y los perfiles públicos.
Es fundamental poder encontrar un equilibrio entre el buen uso y el uso necesario, no excedernos ni depender de ellos.
Es importante recordar que, aunque los grupos en línea ofrecen numerosas ventajas, no deben reemplazar las interacciones cara a cara.
La socialización en la vida real sigue siendo esencial para el bienestar emocional y el desarrollo de habilidades interpersonales.
Las relaciones en persona permiten una conexión más profunda y auténtica, favoreciendo una comunicación no verbal que es crucial para una comprensión completa.
Por lo tanto, es necesario que se mantenga un equilibrio entre el empleo de las redes sociales y las interacciones físicas, aprovechando lo mejor de ambos mundos para asegurar una vida social saludable y enriquecedora.
Esta entrada sobre Reflexión redes sociales, y otras más de temática similar en torno a aplicaciones sociales, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
BLOG
También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.
CONTACTO
Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:
OTRAS PUBLICACIONES
ENTRADA ESCRITA POR VICTORIA NAVARRO