Siguiendo con la TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA DE EXPRESIÓN EN el Trastorno Límite de la Personalidad, presentamos la relación objetal en TLP
Cabe resaltar que la relación objetal parcial particular activada en la transferencia tiene que integrarse con otras relaciones objetales parciales.
Esa relación en la transferencia, lo hará, reflejando así otras relaciones objetales parciales relacionadas y contradictorias, disociadas defensivamente.
Hasta que el sí mismo real de paciente y su concepción interna de los objetos puedan integrarse y consolidarse.
Es en este proceso cuando los aspectos positivos y negativos del autoconcepto se integran al mismo tiempo con los correspondientes aspectos positivos y negativos de las representaciones objetales del paciente.
La integración de las representaciones objetales y del sí mismo, así como del universo total de las relaciones objetales internalizadas, es un objetivo principal en el tratamiento de pacientes límite.
Las representaciones objetales integradas reflejan entonces imágenes paternales más realistas según percibidas en la niñez temprana.
En este punto, el paciente límite puede ser ayudado a llegar a conformarse con el pasado de manera más realista, en el contexto de transformaciones profundas en su relación con el profesional y con los demás significantes de su vida actual.
La importancia de la transferencia en la terapia es debido a que permite una construcción de vínculos fuera de ella.
La transferencia permitirá reproducir fuera de la consulta lo que se ha aprendido a construir y manejar en el entorno seguro que se crea con el terapeuta.
Esta publicación sobre Relación objetal en TLP, y otras más de temática similar en torno a otros trastorno de la personalidad, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.
Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:
Escrito por Natalia Cubilla