En Siete conceptos cruciales del psicoanálisis y El Otro Yo (II), continuamos con los conceptos básicos y el cuento de Benedetti.
Nasio (2006) define el narcisismo como el modo en que el sujeto construye su autoestima y su relación consigo mismo.
A lo largo de la vida, cada persona desarrolla una imagen de sí misma basada tanto en su mundo interno como en el reconocimiento de los demás.
Sin embargo, cuando esta imagen se vuelve frágil, cualquier rasgo que no encaje en el ideal del sujeto puede volverse insoportable.
El conflicto de Armando se centra en la imposibilidad de aceptarse.
Su Yo social aspira a un ideal inalcanzable de perfección, mientras que su Otro Yo encarna todo aquello que le resulta incómodo.
En lugar de integrar ambas facetas, decide eliminar la que considera indeseable, al hacerlo también borra su propia existencia simbólica.
La castración es otro concepto fundamental del psicoanálisis.
Nasio (2006) explica que no es una mutilación física, sino un proceso simbólico que le permite al sujeto aceptar que no es completo, que su identidad está marcada por ausencia y deseo.
El personaje del cuento enfrenta un conflicto interno, una parte de sí mismo que no logra integrar.
En lugar de aceptar su complejidad, decide eliminarla, creyendo que así logrará ser más fuerte o más seguro de sí mismo.
Pero este intento fracasa, al no asumir su falta, lo que termina perdiendo es toda su identidad.
Su desaparición simbólica en el cuento de Benedetti (1968) ilustra lo que sucede cuando alguien intenta negar su propia castración, en lugar de reconocerla como parte de su estructura psíquica.
El Superyó, la instancia psíquica encargada de regular la conducta mediante normas y prohibiciones, puede actuar como un límite necesario o volverse excesivamente castigador, imponiendo mandatos que ahogan el deseo del sujeto (Nasio, 2006).
El cuento de Benedetti (1968) muestra cómo un Superyó demasiado severo puede llevar al autocastigo y la negación de una parte fundamental de la identidad.
La sublimación es el proceso por el cual el sujeto canaliza sus impulsos y conflictos internos en actividades creativas o socialmente aceptadas (Nasio 2006).
En El otro yo, Armando no encuentra una vía simbólica para transformar su malestar, como podría haber sido
la escritura, el arte o cualquier forma de expresión.
En la música, artistas como Adele han convertido sus emociones en canciones que los conectan con millones de personas.
En el cine y la televisión, personajes como Benjamín Espósito, muestran cómo el sufrimiento puede ser una fuente de creatividad.
Además de los conceptos previamente analizados, Nasio (2006) desarrolla otras nociones clave dentro del psicoanálisis.
Uno de ellos es el Falo, entendido no como un objeto físico, sino como un significante del deseo y el poder simbólico.
No se trata de algo que pueda poseerse por completo, sino de aquello que estructura nuestra relación con la falta y la búsqueda de completud.
Otro concepto central es la castración, que en términos psicoanalíticos no implica una pérdida literal, sino el reconocimiento de que el deseo siempre está marcado por una ausencia.
Este proceso es fundamental en la constitución del sujeto, ya que le permite estructurar su identidad y sus relaciones con los demás.
Estos conceptos forman parte de la estructura fundamental del psicoanálisis y permiten comprender los procesos internos que moldean la identidad y el deseo en cada sujeto.
Se ha seguido la obra de Nasio y de Benedetti para escribir esta entrada: Siete conceptos cruciales del psicoanálisis y El Otro Yo (II Parte)
De esta forma, Mario Benedetti (1968) nos ofrece un relato breve y sencillo pero cargado de profundidad psicológica.
Todos cargamos con partes de nosotros mismos que en algún momento nos incomodan o nos resultan difíciles de aceptar.
¿Las reprimimos hasta convertirnos en una versión vacía de nosotros mismos, o aprendemos a convivir con ellas y transformarlas en algo mejor?
Esta publicación sobre Siete conceptos cruciales del psicoanálisis y El Otro Yo (II), y otras más de temática similar en torno a la psicología, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
BLOG
También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.
CONTACTO
Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:
OTRAS PUBLICACIONES
ESCRITO POR: MARCOS SALEMNE