Vamos a hacer un análisis de la Transferencia en la psicoterapia de expresión
La interpretación de la transferencia está limitada en la psicoterapia de expresión y, en parte, se determinan por una atención constante en la realidad inmediata de la vida del paciente y las últimas metas del tratamiento.
Asimismo, la interpretación de la transferencia primitiva lleva en forma paulatina a la integración de las relaciones objetales parciales en relaciones objetales totales.
De este mismo modo, a una transformación de una transferencia primitiva a una avanzada o neurótica.
Cambios repentinos que tienen lugar en la transferencia de pacientes límite.
Al principio no son muy frecuentes, pero a lo largo del tratamiento empiezan apareciendo con mayor frecuencia, aparecen transferencias más neuróticas o avanzadas, que reflejan desarrollos más realistas de la infancia.
La transferencia, por tanto, debe interpretarse en una forma intemporal de “como si” por periodos de tiempo extensos.
Por otro lado, en las psicopatologías más graves, resulta fundamental la interpretación sistemática de las defensas para mejorar el funcionamiento del yo y poder así transformar y resolver las transferencias primitivas.
La interpretación de la constelación de operaciones defensivas primitivas que se centran en la escisión debería por tanto ser tan conscientes como sea posible;
debido a su predominancia en la transferencia del paciente y en sus relaciones extra terapéuticas.
Lineamientos para el manejo de la transferencia.
Ya que la interpretación de la transferencia juega un papel tan importante en la psicoterapia de expresión con pacientes límites, se habla de unos lineamientos más generales y resumidos:
-
Para empezar, la transferencia principalmente negativa de los pacientes deberá ser elaborada basándose en el aquí y ahora, sin intentar de momento lograr reconstrucciones genéticas plenas.
- En pacientes límites, la falta de integración del autoconcepto y la diferenciación e individualización de los objetos, interfiere con la capacidad para diferenciar las relaciones objetales presentes y pasadas.
Los pacientes confunden a menudo transferencia y realidad, y no logran diferenciar al terapeuta del objeto de la transferencia. Por lo tanto, las reconstrucciones genéticas plenas, deberán trabajarse más adelante, cuando el tratamiento esté más avanzado.
Asimismo, una interpretación genética prematura (por ejemplo: “usted reacciona hacia mí de esta forma porque ve en mí la actitud de su madre en su pasado”).
puede traer una condensación de pasado y presente (“tiene usted razón, es terrible que, habiendo tenido una madre así, tenga yo un terapeuta exactamente igual a ella”).
- Las constelaciones defensivas típicas deberán interpretarse al entrar en la transferencia, ya que su interpretación refuerza el yo del paciente y trae consigo un cambio estructural intrapsíquico, lo cual ayuda a resolver la organización límite del paciente.
-
Se observa que las defensas primitivas del yo no refuerzan el yo del paciente, sino que lo debilitan; su interpretación, por tanto, tiene poderosos efectos de “apoyo”.
- Será importante trabajar con límites para poder bloquear el “acting out” de la transferencia, promoviendo la estructuración necesaria de la vida externa del paciente y proteger también así la neutralidad del terapeuta.
- Es muy importante evitar que la relación terapéutica reemplace la vida ordinaria del paciente, no sea que el paciente gratifique sus necesidades patológicas primitivas por medio del “acting out” de la transferencia durante y fuera de las sesiones.
- Por lo que el profesional deberá estar siempre atento a esta ganancia secundaria en el tratamiento.
Esta publicación sobre Transferencia en la psicoterapia de expresión , y otras más de temática similar en torno a la psicología, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.
Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:
ESCRITO POR
Natalia Caubilla Sánchez