Trastorno Especifico del Lenguaje

Según el DSM-5 (APA, 2014), las características que presenta una persona para poder diagnosticar un Trastorno Especifico del Lenguaje, son las siguientes:

  1. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
  1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
  2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
  3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).

B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.

Un TEL supone un trastorno del neurodesarrollo que afecta exclusivamente al lenguaje.

Cuando hay presencia de TEL, no esta relacionado con una discapacidad auditiva, motora, cognitiva o de conducta, y tampoco con el desarrollo de un TEA. 

Puede afectar al área de comprensión, a la expresión o a ambas. Se califica como un trastorno heterogéneo, porque nunca serán iguales dos personas con TEL, pudiendo variar los síntomas, y presentándose con una forma e intensidad particulares.

El TEL afecta en una lentitud en su desarrollo en relación a la edad cronológica del niño, como en un retraso en la adquisición del mismo.

Dentro del área fonética o fonológica, podemos encontrar niños con un habla ininteligible, que cometen errores de simplificación fonológica, dislalias y dificultades en la discriminacion auditiva.

TEL tratamiento del trastorno especifico del lenguaje

En el Area semántica:

Encontramos niños con un vocabulario reducido y dificultades de acceso al léxico. Los niños conocen las palabras, pero les cuesta evocarlas, y emplean palabras generales o hacen uso de circunloquios para llegar a expresar lo que quieren. 

Tienen dificultades para comprender cosas abstractas y para expresarlas, por lo que los conceptos que no puedan contextualizarse les supone una dificultad. Les cuesta mucho aprender vocabulario nuevo.

El área morfosintáctica:

es la que está más afectada, y suelen emplear oraciones simples, con escasos elementos y una estructura errónea, verbos con una conjugación incorrecta, omisiones de preposiciones o pronombres entre otros. Si esta área no está afectada, no podríamos diagnosticar un TEL.

Dentro del área pragmática:

Siempre está alterada en personas con TEL, les resulta complicado establecer relaciones sociales a través del juego, entender y respetar normas. Tienen dificultad para comprender los estados emocionales y resolver problemas interpersonales.

Les cuesta mucho la comprensión de todo lo que no sea literal o este contextualizado, como las ironías, las metáforas o los sobres sentidos, los chistes o ciertas bromas.

Todas las dificultades señaladas no pueden acusarse ni asociarse a ningún otro trastorno o patología, por tanto se descarta como causa la perdida auditiva, daño cerebral, bajo cociente intelectual, déficit motor, factores socioambientales o alteraciones del desarrollo (Leonard,1998).

Esta publicación sobre Trastorno Especifico del Lenguaje, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Caso Aimeè

Caso Aimee, psicosis

El Caso Aimeè, de Jacques Lacan, forma parte de uno de los casos clínicos más conocidos.

El ”caso de Aimeè” es uno de los casos clínicos que le sirven a Lacan para describir la psicosis.

Aimée es una mujer paranoica (una de las modalidades que adopta la psicosis) que conmociona a la opinión pública parisina por intentar asesinar a la conocida actriz Huguette en la noche del 18 de abril de 1931.

Intenta remarcar la importancia de la marcha de la psicosis, la atención que es necesaria darle a su constitución, a la eclosión delirante, a su edificación e incluso a su resolución.

Jacques Lacan en su seminario 3, «Las psicosis» , afirma que los fenómenos clínicos de la psicosis se caracterizan por lo que  llama inercia dialéctica y dan cuenta de un déficit en el polo metafórico del lenguaje.

El significante del síntoma ha perdido sus lazos con el resto de la cadena significante, se ha separado y permanece aislado, como un significante en lo real.

El Caso Aimeè, da cuenta de la sintomatología de una chica que padecía este trastorno.

En su Seminario 23  «El Sinthome»  precisa que lo característico de la psicosis es el fenómeno de la palabra impuesta, el sentir en el sujeto que hay un Otro que le habla, que le exige.

La relación con el lenguaje implica, para el sujeto, sentir una intimidación perpetua, una solicitación, incluso una comuninación, a manifestarse en ese plano.

Nunca, ni por un instante, el sujeto debe dejar de testimoniar que él está presente, que es capaz de responder. No estarlo sería la señal de lo que se llama una descomposición. El desencadenamiento de la psicosis se produciría cuando el sujeto recibe, desde el campo del Otro, un llamado a responder desde un significante que no posee.

El término «Automatismo mental», fue propuesto por Gaëtan Gatian de Clérambault quien lo considera como núcleo central en las psicosis.

El automatismo mental se caracteriza por efectos subjetivos, que son relatados por el paciente y vividos como manifestaciones extrañas y anormales de su pensamiento que le son impuestas por otro.

De Clérambault afirma que se trata de «un trastorno molecular del pensamiento elemental»y distingue tres tipos de automatismo:

Automatismo ideo-verbal

Son ecos del pensamiento, palabras irruptivas sin sentido, enunciación de gestos, pensamientos extraños.

Automatismo motor

 gestos y movimientos involuntarios que el sujeto se ve obligado a realizar.

Automatismo sensitivo

sentimientos bizarros e inexplicables.

S. Freud nos dice que el sujeto está a merced de un lenguaje que lo parasita, donde el mismo habita. En su obra, considera que la psicosis es el desenlace análogo de una  perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior, en las neurosis, sin embargo, se produce una perturbación entre el ello y el yo.

Esta publicación sobre el Caso Aimeè, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat