El uso del diván

Hoy presentamos una publicación sobre El uso del diván en la consulta

Presencias y ausencias de la mirada

 Tradicionalmente, el uso del diván estaba reservado para los profesionales  especializados en psicoanálisis. Si bien esto se ha flexibilizado en los  últimos tiempos, aún siguen existiendo razones que explican y justifican  mantener la postura original: «Desde hace aproximadamente quince años, ya no sólo los psicoanalistas usan diván, sino que psicoterapeutas -con  orientación analítica- también lo hacen.

 Hay pacientes que prácticamente piden tumbarse en el diván recién llegados a la consulta,  algunos incluso dan la vuelta a la silla para no mirar al terapeuta. Entonces, uno  podría preguntarse: ¿por qué no usarlo?.

Además, los casos de  personas que se niegan a utilizarlo e igualmente hacen un buen psicoanálisis,  hacen pensar: ¿por qué el psicoterapeuta no puede trabajar con diván,  así como se utiliza el cara a cara?.

El argumento es que el no ver la cara del otro  motiva regresiones mucho más profundas y  éstas, en general, provocan  gran sufrimiento.

En la práctica se vieron  casos en los cuales psicólogos  han despertado mucha angustia y después no supieron qué hacer por no tener la preparación adecuada. Porque una cosa es ser psicólogo y otra es  ser psicoanalista». 

A pesar de los beneficios que supone el diván para el psicoanálisis, hay  determinados casos en los que es preferible no utilizarlo durante el tratamiento, «esto se  da cuando el sujeto es muy frágil y no tiene suficiente fortaleza en sus mecanismos de defensa como para enfrentar las cosas que no le gustan de sí  mismo», explica Garbarino y plantea que existen situaciones en las que el propio analista  sugiere suprimir la situación supina: «He tenido pacientes que empezaron con diván y yo misma les he propuesto que se sienten.

Ocurre que ciertas personas  tienen el yo débil y no aguantan los impactos que implican las interpretaciones  profundas, entonces se angustian mucho y no pueden manejar esa emoción.

En  cambio estando cara a cara, aunque se le diga algo muy violento, el paciente se controla  más y en consecuencia sufre menos. Además, esta situación le  permite a uno ir midiendo o tabulando hasta dónde llega la  profundización de los conflictos».  

Esta publicación sobre El uso del diván, y otras más de temática similar en torno a la consulta,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Enfado como manipulación

Hoy desde equilibrio y mente, vamos a hablar del enfado como manipulación,  desde la perspectiva de usarlo para manipular a los otros, ya sea o no una intención deliberada.

Este tipo de enfado, es un enfado instrumental, que se utiliza para conseguir algún tipo de beneficio para el sujeto o ganancia secundaria. Su origen se debe a un aprendizaje temprano del uso del enfado como herramienta para alcanzar lo deseado.

Para estas personas, expresar enfado supone una manera eficaz de poder controlar a las otras personas que están a su alrededor.

Las consecuencias que estas acciones tienen sobre los otros es que acaben distanciándose  de la persona que emplea el enfado de esta forma.

Las personas que se encuentran en estas situaciones, pueden sentir   resentimiento y en ultima instancia la rabia.

El enfado puede suponer una ganancia para quien se enfada.

Esto es habitual en situaciones donde ha existido un consumo de sustancias y en situaciones de abuso y violencia, donde se han tenido experiencias en las que el enfado es valido para manipular o intimidar a otros.

En consulta, es apropiado interpretarlo y confrontar al paciente con este tipo de enfado,  fomentar el que haya una comprensión de las motivaciones subyacentes al enfado y los objetivos secundarios.

La terapia debe basarse en descubrir conductas más adaptativas para conseguir los objetivos de la persona.

Este tipo de enfado no debe activarse en consulta, simplemente hablar de una manera asertiva para que llegue a darse cuenta del empleo que se hace del mismo.

Si a menudo te sientes así, o hay ocasiones en las que te resulta complicado expresar el enfado, puedes consultarnos sin compromiso. Aunque aquí descubrimos características d¡generales, cada persona es única.

Puede ocurrir que las personas que usan el enfado de esta manera, no lo hagan de manera consciente, por los que no pude hablarse de una manipulación deliberada.

CONTACTO

También puedes consultar el Blog y las nuevas publicaciones de temas relacionados con la psicología y algunas curiosidades que la rodean. Si te apetece saber más sobre algún tema concreto y no se encuentra disponible en el Blog, puedes ponerte en contacto y lo publicamos!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat