Interpretación de la transferencia

Hoy presentamos Interpretación de la Transferencia, publicación relacionada con otras publicadas sobre la relación y el amor de transferencia.

Todo principiante en psicoanálisis teme principalmente las dificultades que han de suscitarle la interpretación de las ocurrencias del paciente y la reproducción de lo reprimido.

Pero no tarda en comprobar que tales dificultades significan muy poco en comparación de las que surgen luego en el manejo de la transferencia.

Una de las diversas situaciones a que da lugar esta fase del análisis, es el caso de que una paciente demuestre con signos inequívocos o declare abiertamente haberse enamorado, como otra mortal cualquiera, del psicólogo que está analizándola.

El profano, al saber que la paciente se ha enamorado del médico, opinará que sólo caben dos soluciones: o las circunstancias de ambos les permiten contraer una unión legítima y definitiva, cosa poco frecuente, o, lo que es más probable, tienen que separarse y abandonar la labor terapéutica comenzada.

Existe, desde luego, una tercera solución, que parece además compatible con la continuación de la cura: la iniciación de unas relaciones amorosas ilegítimas y pasajeras; pero tanto la moral burguesa como la dignidad profesional del médico la hacen imposible.

Es evidente que el punto de vista del analista ha de ser completamente distinto.

Para el psicólogo supone una preciosa indicación y una excelente prevención contra una posible transferencia recíproca, pronta a surgir en él.

Le demuestra que el enamoramiento de la persona depende exclusivamente de la situación psicoanalítica y no puede ser atribuido en modo alguno a sus propios atractivos personales, por lo cual no tiene el menor derecho a envanecerse de aquella «conquista», según se la denominaría fuera del análisis.

Para la paciente surge una alternativa: o renuncia definitivamente al tratamiento analítico o ha de aceptar, como algo inevitable, un amor pasajero por el psicólogo que la trate, y el interés de la enferma debe ser el único factor decisivo.

El analista no necesitará imponerse, pero sí puede afirmarse indispensable para la consecución de ciertos resultados.

Un enamoramiento, latente y no analizado, no suministrará jamás aquella contribución a la curación que de él sabría extraer el análisis.

Esta publicación sobre la interpretación de la transferencia, y otras más de temática similar en torno a las relaciones de transferencia,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Los sentimientos

Hoy publicamos un post sobre los sentimientos, con algo de historia.

En las primeras décadas del siglo XX, destacan los trabajos de Marcel Mauss (1872-1950),  sociólogo y antropólogo francés y  Norbert Elias (1887-1990),  sociólogo alemán.

Ambos fueron pioneros al proponer el estudio de la forma en que una sociedad históricamente localizada impone al individuo un uso riguroso de sus emociones, sus afectos, y su cuerpo. 

Mediante conceptos como hecho social total, eficacia simbólica (M. Mauss), formación social y economía psíquica (N. Elias) ambos autores revelan la correspondencia que existe entre la estructura social y la estructura emotiva e individual. 

La conclusión a la que llegan es que los individuos no tienen respuestas volitivas, sino que responden en base a las dependencias sociales en las cuales se encuentran. 

Esto nos sugiere que aunque los sentimientos forman parte del interior del sujeto, de yo más intrínseco , estos sentimientos no se harán públicamente observables si los condicionamientos sociales e históricos no los refuerzan.

M. Mauss sugiere que de la eficacia simbólica del uso de la magia, a modo de ritual —y de los sentimientos que suscita en los individuos su creencia— depende la reproducción de las reciprocidades en la que se cementa la vida social y material de las comunidades australianas.  

En 1921, en un artículo titulado «La expresión obligatoria de los sentimientos», el autor observa  los ritos funerarios de las sociedades australianas.

En ellos, las manifestaciones orales de sentimientos como el dolor, la cólera y el miedo no son respuestas naturales, sino que responden a un orden social determinado. 

Este estudio es pionero en señalar que las expresiones de los sentimientos no son fenómenos exclusivamente psicológicos o fisiológicos, sino fenómenos sociales.

“marcados preponderantemente por el signo de la no espontaneidad y la obligación más absoluta” (Mauss 1979, 147). 

Estudia la totalidad de la conducta social y  entiende la vida social como un mundo de relaciones simbólicas, evidencia la relación entre la objetividad de las estructuras sociales y la subjetividad de la experiencia vivida.

Esta publicación sobre los sentimientos, y otras más de temática similar en torno a sentimientos y emociones,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Integración e inclusión

Hoy vamos a presentar dos conceptos sociales, la integración y la inclusión.

La integración es el acto de unir, incorporar o entrelazar partes para que genere un todo. Hoy en día se emplea la palabra como un concepto social que abarca diferentes campos como la integración social, regional, económica.. etc.

La integración social es un proceso social de inclusión de los grupos marginales en la sociedad.

Tiene como objetivo final el desarrollo social significando que cada individuo, cónsul derechos y obligaciones, tendrá un papel activo en la sociedad en que vive mediante la creación de una sociedad segura, estable y justa para todos.

La integración social se basa en la igualdad social y tiene como cúspide el desarrollo humano.

La inclusión consiste en conseguir que todos los individuos o grupos sociales puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos, independientemente de sus características, habilidades, discapacidad cultura o necesidades de atención medica.

Es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir ene ella y beneficiarse en este proceso.

El objetivo de la inclusión es conseguir que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos

La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión que es causado por circunstancias como la pobreza, el analfabetismo, la segregación etnica o religiosa entre otras cosas.

Esta publicación sobre el la integración e inclusión, y otras más de temática similar en torno a conceptos generales,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Exclusión y segregación

Hoy presentamos una entrada sobre exclusión y segregación, dos conceptos que conviene diferenciar.

La exclusión consiste en una situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad como minorías étnicas, religiosos o raciales.

Significa que determinados individuos o grupos de personas tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas.

La exclusión se manifiesta en la pobreza, en los estigmas sociales, en la discriminacion, o en las condiciones desventajosas en que son obligados a vivir los individuos.

La segregación es la marginación, exclusión o discriminación de la que puede ser víctima una persona o un grupo de personas por motivos raciales, sociales, políticos, religiosos o culturales.

Puede manifestarse de diferentes maneras en función de la cultura y el contexto  socio histórico, y puede manifestarse a diferentes niveles:

Segregación racial: exclusión de personas por su color de piel

La Segregación ética: marginación de una minoría que proviene de una etnia o cultura distinta a la dominante.

Existe la Segregación sexual o de género: discriminacion en función del sexo de las personas o de sus preferencias sexuales.

Otra es la Segregación religiosa: rechazo a las personas practicantes de determinadas confesiones religiosas.

Segregación ideológica o política:  exclusión de personas debido a la tendencia ideológica a que estén adscritas.

Segregación urbana o territorial: separación de los barrios residenciales de una ciudad dependiendo del grupo social al que se pertenezca.

La segregación puede manifestarse en un acceso selectivo al trabajo, la salud, la educación, los recursos básicos, o la propiedad privada por parte de grupos sociales privilegiados en detrimento de otros.

La segregación social en diferentes ámbitos de la vida de la persona

Cuando es acentuada, la segregación puede dar paso al segregacionismo, que es la practica políticamente instituida para separar, excluir y apartar a determinados grupos sociales por alguna de las razones expuestas más arriba.

La segregación, es un problema social grave que puede crear profundas grietas en la convivencia en una sociedad.

Lo conveniente es enfrentarla a partir de una óptica de igualdad social para buscar el bienestar común y la inclusión de todos los ciudadanos.

Esta publicación sobre el La exclusión y segregación, y otras más de temática similar en torno a conceptos generales,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

PSICOLOGIA Y CIENCIA

Hoy presentamos una breve disertación sobre el concepto de considerar o no psicologia y ciencia como la cara de una misma manera.

La evidencia científica permite que un método sea considerado ciencia por observar el núcleo de aquello que estamos estudiando, por lo que se puede afirmar que las investigaciones y estudios de psicología relacionados con la conducta humana tienen evidencia científica.

El control absoluto, al igual que las verdades absolutas son falacias, que lejos quedan de la realidad circundante, ya que aunque podamos controlar ciertas variables en un experimento, siempre habrá alguna variable extraña que intervenga, y de la que posiblemente no sepamos mucho. 

La conducta humana tanto de un único sujeto, como de un grupo de sujetos interactuando, se ve afectada por el propio estado de animo de cada sujeto, y por el principio hedonista que indica que tendemos a realizar a aquellas actividades que nos producen mayor placer en lugar de elegir las que resultan menos agradables .

El comportamiento humano, aunque puede ser observado, estudiado y realizar teorías, serán teorías aproximadas, que podrán predecir de manera aproximada ciertos efectos o el estudio de determinadas situaciones sociales

Los estudios de caso único en psicología, serían más aproximados, ya que no existen dos individuos iguales. Si pudiéramos realizar estudios de caso, así observaríamos a cada sujeto en su individualidad, y después podríamos hacer una comparativa entre todos ellos.

El problema de los estudios de caso, es el tiempo necesario para la realización, y el coste que supondría llevar a cabo este tipo de investigación.

Estudiar la actividad humana es posible mediante una aproximación al método científico, pero siendo exhaustivos en el estudio, no podría decirse e que sea una ciencia exacta, ya que como hemos visto no cumple los criterios de replicabilidad, de l método científico, y esto afecta al cumplimiento del resto de requisitos que plantea el método científico para ser considerado ciencia.

Esta publicación sobre psicología y ciencia, y otras más de temática similar en torno al estudio de la psicologia como disciplina,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Bibliografía

Macía, M.A; Moreno, E; Reales, J.M; Rodríguez-Miñón, P; Villarino, A. (2014). Diseños de Investigación y Análisis de datos en Psicología. Ed:Sanz y Torres

Morales, J. Francisco; Gaviria, E.; Psicología Social (2007). Psicologia Social. Ed. Mc Graw Hill

 Significado del psicoterapeuta

Esta publicación en torno al  Significado del psicoterapeuta, muestra la figura del terapeuta en terapia y su significado más allá de la misma.

El psicoterapeuta es un profesional de la salud, primordialmente psicólogo o médico.

Tras obtener la titulación universitaria toma la decisión de formarse en el área de la psicoterapia en una institución, con programas de formación que posean las características necesarias para que estos adquieran una formación completa y optima que les permita obtener una competencia profesional teórico-práctica satisfactoria, pudiendo abordar de esta manera diferentes conflictivas tanto personales como grupales en su contexto (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, 2012).

Los sujetos también tienen diversas percepciones que, en conjunto, constituyen el significado que los estudiantes de psicología le atribuyen al psicoterapeuta.

En parte, consideramos el psicoterapeuta como una elección.

Existen varios factores que influyen, en los estudiantes de psicología, para la elección de trabajar desde la posición de psicoterapeuta.

En primer lugar, se manifestó la influencia por parte de otras personas como un factor que intervino, en los participantes, para la escogencia del psicoterapeuta, a lo que A.A explica:

bueno en su momento tenía una amiga que estaba yendo con él y antes de que ella fuera, ella me decía como que yo quiero ir con él, yo quiero ir con él, el carajo es arrechísimo, es arrechísimo, y bueno creo que un poco de eso me quedo a mí, y como que bueno vamos a ver qué tal”.

Otro elemento que se pudo evidenciar en la escogencia del psicoterapeuta fue la influencia de los docentes de la carrera, a lo que O.B expone

“tuve dos sueños esa misma semana en donde uno de mis profesores me decía: ¿Por qué no viniste antes a análisis? entonces yo como que tengo que ir, y con este profesor, porque soñé con él, o sea es él, y fui y bueno era él”.

siguiendo la misma línea A.S explica:

“viendo personalidad dos con una profesora, ella habló sobre la Gestalt y me gustó mucho… y le pedí el número y me dio el número de un terapeuta y lo contacté y a la semana ya estaba yendo con él, y fue lo máximo, pero fue gracias a ella”.

Asimismo, también se pudo observar que las referencias y  conocer al psicoterapeuta son otras variables que influyeron en la escogencia del mismo, a lo que A.A menciona:

“¿qué me lleva a mí a mi terapeuta?, referencias y conocerlo”.

Los participantes mencionaron que otro factor que influyo en la escogencia del psicoterapeuta fue el azar, a lo que L.E menciona:

“yo estaba buscando a cualquier terapeuta, bueno porque nunca he tenido ninguna parcialidad de ningún tipo de corriente, entonces dije bueno vamos a ver qué tal, a mi me gusta mucho la parte dinámica, no desacredito los demás pero he tenido más tendencia a eso, pero no hubiera sido una cuestión de que no hubiera aceptado otro tipo de terapia, y bueno el me dio tres tarjetas y me dijo elije una y al azar elegí, habían dos psicodinámicas y una cognitivo conductual, no me llamaba tanto la atención pero si hubiera salido hubiera ido, después empecé a estar en terapia y me gustó muchísimo”.

            Otro elemento que se pudo evidenciar en la escogencia del psicoterapeuta fue la condición médica, a lo que A.F, en relación a su experiencia, argumenta:

“se desencadeno la crisis y me hospitaliza el psiquiatra, el me decía nosotros no te podemos dejar salir de acá, no te podemos dar de alta si tú no tienes un seguimiento, entonces yo acepte que me diera un terapeuta y él me presento a esta terapeuta que trabaja con él y es cognitivo conductual, y ella me empezó a atender y desde entonces estoy con ella”.

            Podemos darnos cuenta que existen diferentes razones que influyeron en la elección del psicoterapeuta por parte de los estudiantes de psicología, además, nos parece interesante que, en su mayoría, esta decisión se debió a la influencia de los docentes de la formación o de otras personas relacionadas a la misma, lo cual a su vez nos hace recordar que este también fue el factor que intervino en nuestra elección no solo del psicoterapeuta sino también del tipo de psicoterapia al que queríamos asistir.

Esta publicación sobre el  Significado del psicoterapeuta, y otras más de temática similar en torno a la terapia y a la función del psicólogo,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

 

Proceso psicoterapéutico II

Proceso psicoterapéutico II es la segunda publicación en torno a la terapia y el proceso.            

Otro elemento importante a destacar es la transferencia. Importante en todo el proceso terapéutico.

Según Freud (1912) la transferencia es el vínculo particular que se da entre dos personas.

Este vínculo traspasa en mucho a la medida de la relación corriente, varían desde la tierna entrega hasta la más terca hostilidad, tomando todas sus devenidas inconscientes.

Por otro lado, en relación a la contratransferencia, Freud (1910) comenta que es una especie de obstáculo en la proceso de la cura.

Indicaría la necesidad de que el psicoterapeuta retrocediese a su análisis para aclarar de qué se trata aquello que lo afecta en la escucha de su paciente.

            De acuerdo a lo anterior,la transferencia y la contratransferencia son también elementos que los participantes consideran como experiencias positivas que forman parte del proceso psicoterapéutico, a lo que L.E menciona:

“fue maravilloso, tuve muy buena transferencia y contratransferencia con mi terapeuta de verdad siento que nos llevamos muy bien y de hecho yo trabajo con ella, un poco extraño pero es chévere, y bueno de verdad ha sido excelente…fue excelente”.

Nosotros nos sentimos identificados con estas experiencias, ya que la confianza con el psicoterapeuta y la trasferencia y contratransferencia son elementos que favores el proceso psicoterapéutico.

Sr los consideran como indispensables para el desarrollo optimo de nuestro proceso personal y de la psicoterapia.

A pesar de que los estudiantes de psicología consideran la psicoterapia como una experiencia positiva, en contraparte, algunos participantes que asisten a psicoterapia psicoanalítica describen el proceso psicoterapéutico como una experiencia dolorosa.

Lo he vivenciado con demasiado dolor, lo puedo decir, he llegado a tocar demasiado fondo y, o sea como que es un sube y baja, sube y baja, sube y baja, si hasta yo misma a veces me ahogo pues… duele pues, duele demasiado porque es como encontrarte con tus demonios, enfrentarte a ellos… y bueno, así que yo haya vivenciado [Silencio] mi vivencia ha sido más que todo dolor, lo puedo decir con una palabra, dolor…

¿por qué la psicología y por qué la psicoterapia tiene que ser dolor?

o sea porque tenemos que llegar hasta allí para crecer pues, tal cual, hay que tocar fondo para crecer… pero a veces quisiera que no hubiera tanto dolor pues, y esa es una de las críticas que yo veo” (M.U).

De igual forma, los entrevistados concuerdan en que la psicoterapia es un proceso difícil, a lo que M.U afirma:“te lo juro que creo que es lo más difícil que he experimentado en estos veinticuatro años… porque es lo que yo digo, encontrarse con uno mismo no es fácil”, asimismo, en relación al proceso psicoterapéutico,

A.S refiere: “al principio fue duro”, continuando con la idea, O.B explica:“entonces es difícil porque tú te acuerdas de tu pasado y tal y yo lloro casi todas las sesiones”.

Al igual que los participantes,  creemos que asistir a un proceso psicoterapéutico es difícil.

La dificultad se debe a que pensamos que no es fácil tomar responsabilidad de los problemas que nos están pasando.

Tomando en cuenta esto, es relevante comentar que algunos participantes hicieron referencia a que el proceso psicoterapéutico causa resistencia, a lo que A.A explica:

a mí me costó muchísimo ir a terapia o sea yo estuve como tres meses rumiando el asunto así como que voy, no voy, voy, no voy, para mí fue un tema demasiado cagante, fue demasiado cagante, pero bueno, y bueno fue demasiado cagante”.

En relación a esta postura, Gallardo(2010) menciona que asistir a un proceso psicoterapéutico es una situación difícil para la mayoría de las personas.

La gente suele pensar que asistir a un proceso psicoterapéutico es algo que necesitan las personas que tienen problemas mentales, que están enfermas o que son débiles.

Esto ocasiona que a estos muestren resistencia ante el asunto y no les sea fácil tomar la decisión de asistir a psicoterapia.

Luego de haber revisado las diferentes percepciones que constituyen el significado que los participantes le otorgan al proceso psicoterapéutico, podemos decir que este se encuentra compuesto por experiencias tanto positivas como negativas.

Nosotros creemos que a pesar de que la psicoterapia ha sido una experiencia positiva en nuestra vida, si han existido momentos en los que se nos ha hecho difícil asistir a este proceso.

Esto es debido a que hemos tenido que hacer contacto con nuestros problemas, sin embargo consideramos que esto último es fundamental para crecer como persona y mejorar nuestras vidas.

Esta publicación sobre Proceso psicoterapéutico II, y otras más de temática similar en torno a la terapia,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El miedo en los niños

El miedo en los niños es una emoción que esta muy presente, comienza en el propio nacimiento, y en la situación de desvalimiento que sienten

El «saber», es un Saber inconsciente como esencia de la teoría de Lacan: si el saber inconsciente levanta resistencias se debe a que no es un saber natural. Está unido a la lengua

El Significante, es la causa de voz para el sujeto que habla.  Lacan: escribe 4 discursos. La verdad forma parte de la estructura. 

– Discurso del analista:

ahí se coloca el saber. El saber ocupa un lugar, el de la verdad. Verdad y saber se articulan sobre el goce. – La verdad en psicoanálisis es particular a cada cual, algo que el análisis puede desvelar.

Psicoanálisis significa el consentir en la brecha que se abre entre lo que se dice y lo que se escucha. El saber no es una cuestión lineal. Es importante lo que no puede saberse.

La experiencia del análisis permite que el “YO” haga una Escucha activa para poner en práctica el trabajo. Trabajar con otros, se designa una suma. La transmisión del saber psicoanalítico, debe pasar por la transferencia del trabajo, construir en aquí y ahora le saber.

BERNARD NOMINÉ: escribe la obra: “DE QUE TIENEN MIEDOS LOS NIÑOS?”

 Miedo: afecto común en los niños. El miedo puede volverse patológico, cuando se especifica, y se hace fobia, lo que es motivo frecuente en la consulta.

Fobia a los caballos: fue el primer caso de un niño analizado por Freud. Principios del S. XX

Por empleo, una  niña inglesa con fobia a los perros. A menudo tienen fobia a animales, pero no suelen ser reales, sino lo visto en una pesadilla, dibujo a animado o en libros. Miedo a la oscuridad de la noche, a personas extranjeras, o a la escuela. Fobia escolar: más preocupante en adolescentes.

Los miedos del niño no han cambiado desde el S.XX, cambiar el estatuto del niño. La muerte infantil retrocede debido a la medicina.

Cambios a nivel de ley. El niño que nace hoy es un niño deseado, ya no se impone, sino que es elegido por deseo, tiene efectos en la psicología del niño. Ser objeto de un deseo marcado no conlleva que no sea un niño angustiado.

LECTURA:  Paul Yonnet : “El retroceso de la muerte, el advenimiento del individuo contemporáneo”

Miedo del niño no relacionado con la muerte, ya que la amenaza d la muerte retrocede. La fobia no está relacionada con el miedo a la muerte.

PANICO: crisis de angustia. 

Aparece en la Mitología griega. Concepto no adecuado para describir un terror, se utilizaba para un terror repentino. Impacta en una masa y la desorienta. El miedo de unos, crea el miedo en los demás.

Idea de una posible huida frente al peligro. Actualidad: salidas de emergencia.

Pánico:

surge cuando se sabe que hay que apresurarse a la salida. Competente de la huida. el sujeto aterrorizado solo piensa en huir. El pánico se desencadena en lugares de los que no se sale fácilmente. Se observa en paciente angustiados, y huyen ante el peligro imaginado, refiere la idea del peligro. quienes se enfrentan a la angustia, comprueban que el peligro no existe, y pueden seguir hacia adelante.

El psicoanálisis sostiene al paciente frente a la angustia que siente.

Evitar el pánico en masas. No favorece el contacto directo ni el intercambio entre individuos. La masa debe confiar en el jefe (como ocurre por ejemplo en el Ejercito)

Vertiente individual: el sujeto pierde la sensación de cohesión de su ser, de su cuerpo y si trata de huir no es frente a un peligro, sino frente al peligro de perder la razón y mostrarse así frente a otros. 

Esta publicación sobre el miedo en los niños, y otras más de temática similar en torno a los afectos,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La escucha 1

Hoy vamos a hablar de la escucha 1, en una primera publicación en torno a la escucha activa del terapeuta y la manera de analizar lo que dice el paciente.

En psicología siempre se dice que una de las características de la escucha es que es “una escucha activa”, y debe ser una de las cualidades del psicólogo.

 La escucha activa es una técnica y estrategia específica de la comunicación humana.

Implica  entre otros aspectos, ofrecer disponibilidad y mostrar interés por la persona que habla.

La escucha activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le escucha atentamente, y le ha entendido. a lo que se está diciendo.

Hay técnicas que se aprenden durante la carrera, y se despliegan en consulta para dar cuenta al paciente de que le estas escuchando activamente.

Hay quien recomienda parafrasear, reforzar, validar, tener empatía… y un sinfín de técnicas más que pueden ensayarse frente al espejo. 

La teoría académica se centra en la escucha activa, y en demostrarle al otro que se emplea.

La escucha, académicamente hablando,  nada dice de qué es lo que hay que escuchar activamente, ni que hacer con aquello que se escucha.

Más tarde, con aplicar alguna de las técnicas para modificar la conducta, será suficiente.

En psicoanálisis se escucha lo se dice y lo que no se dice, aquello que es difícil de nombrar se le presta una especial atención.

Aquello que se olvida, lo que desaparece de la memoria en el preciso instante en el que iba a ser contado.

Alguno ejemplos son los lapsus, las equivocaciones, y cualquier variedad del lenguaje que produzca en el discurso algún tipo de fragmentación o cambio brusco que llame la atención.

Se escucha más allá de la palabra, se traspasa el sentido del oído en una intención de analizar todo aquello que ocurre en la escena analítica.

Esta publicación de la escucha 1 y otras más de temática similar, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

TLP y mecanismos de defensa

Hoy vamos a hablar de algunos de TLP y mecanismos de defensa. Los más empleados por personas con rasgos de personalidad límite, o más conocido como TLP (Trastorno límite de la personalidad).

Los mecanismos de defensa más extremos que suelen emplear son:

1.- NEGACIÓN: Valga la redundancia, negar. Tratar de olvidar y obviar algo que resulta incómodo o desagradable, para no pensarlo y olvidarse rápidamente de ello.

2.- RACIONALIZACIÓN: Tratar de buscar explicaciones lógicas a un hecho ocurrido o a una conducta propia para justificarla y poder sentirse mejor (a corto plazo). Un ejemplo claro lo podemos observar en el hecho de hacer deporte. Alguien que sabe que debe hacer deporte, pero no le gusta, entonces se convence a sí mismo mediante «excusas» de que no tiene tiempo suficiente, o que puede empezar en otro momento.

Este tipo de mecanismo se desarrollan a una edad temprana, siendo útiles en ese momento y sirven para evitar emociones como el miedo, la vergüenza, y otras emociones negativas. en la edad adulta esta estrategia no funciona, porque evita que la persona con TLP afronte sus emociones u obligaciones.

Es complicado abandonar la racionalización como mecanismo de defensa porque en el pasado han funcionado y se han vuelto automáticos.

3.- PENSAMIENTO DICOTÓMICO: Personas con TLP pueden tener dificultad para ver las áreas grises, y catalogar las experiencias, hechos o personas como «Blancas o negras», es decir, es todo maravilloso u horrible. Resulta más sencillo dividir el mundo en dos, para una persona con personalidad límite es más fácil de entender.

4.- PROYECCIÓN: niegan las propias características, comportamientos o sentimientos desagradables atribuyéndolas de manera acusatoria hacia otras personas.

A veces puede ocurrir que la proyección sea una exageración de algo que tiene una parte real, por ejemplo, una persona con TLP puede acusarte de odiarle cuando simplemente estás irritado por otra cuestión que nada tiene que ver con él.

Como en una obra de teatro, a una persona con TLP le aterra que si descubre como es realmente, le abandones, por este motivo viven en un cerro constante de que serán descubiertos. proyectar sus características y sentimientos negativos en un ser cercano o querido, es una forma de mantener la cortina cerrada y remitir tu atención a la imagen perfecta que ellos han tratado de crear y poder mantenerla.

Estos, son algunos de los mecanismos de defensa más extremos empleados por personas con personalidad límite, lo que no quiere decir que cualquiera de nosotros los utilicemos, de manera inconsciente.

Si quieres leer más sobre los TLP y mecanismos de defensa , o sobre cualquier otra cuestión relacionada con el ámbito de la psicología, puedes consulta nuestro Blog, ahí encontrarás más artículos publicados sobre diversas temáticas.

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat