TLP omnipotencia y proyección

Hoy, con TLP omnipotencia y proyección, hablaremos de  dos mecanismos de defensa que emplean las personas con diagnóstico de TLP.

OMNIPOTENCIA Y GRANDIOSIDAD

Hay ocasiones en las que los sujetos límite necesitan defenderse de sus sentimientos de vacío, devaluación y ruina.

Ponen en funcionamiento, a modo de formación reactiva, estrategias de tipo hipomaníaco que intentan  tapar  sus emociones desoladoras.

Cuando se ha producido una idealización, la persona idealizada es tratada de una forma despiadada y posesiva; para defenderse de los sentimientos de inseguridad, autocrítica e inferioridad.

Los pacientes fronterizos muestran muchas veces tendencias omnipotentes y grandiosas.

Éstas son manifestadas como un firme convencimiento de que tienen derecho a esperar de los demás gratificaciones.

Esperan también recompensas y ser tratados como personas privilegiadas y especiales.

Cuando se sienten personas despreciables, siguen siendo especiales y grandes en su “despreciabilidad”: son los más odiosos y las peores personas del mundo.

Esta, es  también es una forma de alimentar el narcisismo herido: consiste en ser “lo más”, si no se puede ser el más feliz se puede ser el más desgraciado.

Son personas que están reclamando atención de manera constante, porque consideran que  es su derecho.


PROYECCIÓN E IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA

La esencia del mecanismo de proyección radica en la expulsión fuera de sí de aspectos no aceptados por el sujeto.

Es un “poner fuera”, la persona niega sus propias características no aceptadas atribuyéndoselas a otra persona.

En el sujeto límite, el defecto que ve en los demás es el mismo que no puede ver en sí mismo.

Cuando una persona con trastorno límite de la personalidad nos ataca, está consumida por sus propias necesidades.

También puede estar desplazando la rabia hacia nosotros como resultado de la frustración que sufrió en el pasado.

Si intenta manipularnos, está intentando controlar su propia vida, en realidad no la nuestra.

Otras veces la proyección es una exageración de algo que tiene cierta base real: el paciente siente que su pareja le odia cuando en realidad sólo está enfadado.

A modo de interpretación delirante light, a partir de un detalle real (el enfado, mala cara o una respuesta algo brusca) elabora una construcción de idea irreal: «me odia».

A la expulsión de elementos fuera de sí se le añade la tendencia a exagerar (estilo hiperbólico, según Zanarini & Frankenburg, 1994), la hipersensibilidad, la escisión o pensamiento del “todo o nada”, con lo cual el cuadro situacional se completa.

TLP y mecanismo de defensa de la omnipotencia

La esperanza del paciente límite es que proyectando los aspectos desagradables en otra persona pueda sentirse mejor consigo mismo.

Consigue una sensación de mejora, pero  por un tiempo determinado. Pero al final el malestar regresa, iniciándose de nuevo el proceso.

Otro propósito de este mecanismo es el intento por parte del TLP de ocultar al otro que no es perfecto lanzando una especie de cortina de humo, ya que si la persona significativa se da cuenta de su poca valía podría abandonarle.

El abandono es el temor básico de todo sujeto TLP

Proyectar las características y sentimientos negativos en la otra persona es una forma de mantener la atención dirigida fuera de sí mismo.

“La mejor defensa es un buen ataque”:

Antes de que me digas que me vas a abandonar te digo yo que eres un insensible por no darte cuenta de cómo estoy.

Después de muchas acusaciones y atribuciones de sentimientos y pensamientos procedentes del sujeto borderline, la otra persona puede empezar a creerse todo, comenzando a reaccionar y a comportarse de forma que convierte en ciertas las acusaciones de la persona límite.

Es lo que se denomina en psicología la profecía auto cumplida

Identificación proyectiva: Si alguien importante  desvaloriza continuamente lo que sabemos o cómo hacemos las cosas, acabaremos por creérnoslo.

La profecía autocumplida: la persona fronteriza teme tanto que su pareja le abandone que continuamente le está exigiendo demostraciones de amor eterno y exclusividad, con ataques de celos cuando siente que le ha traicionado.

Al final los temores se confirman: su pareja le abandona porque no puede soportar tales explosiones y tanta tensión. Así, los temores del fronterizo se justifican y se confirman.

Aun siendo estos mecanismos los tradicionalmente contemplados, hemos de repetir lo que comentábamos al principio de esta exposición: aparte de procedimientos inconscientes puestos en marcha por el Yo, las defensas deben ser consideradas también como un fenómeno generalizado en la vida mental que juega un papel adaptativo.

De esta forma, muchas conductas pueden ser utilizadas para evitar efectos indeseables dentro de los mecanismos de TLP de omnipotencia y proyección.

Esta publicación sobre TLP omnipotencia y proyección, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Escisión del Yo

Hoy presentamos uno de los mecanismos de defensa de personas con TLP, la Escisión del yo.

ESCISIÓN DEL YO

La escisión del yo  (splitting) es considerada el mecanismo más primitivo existente, se pone en marcha en los primeros momentos de vida del infante.

En momentos iniciales, el niño necesita separar radicalmente lo gratificante de lo frustrante para ir organizando su mundo psíquico; si No lo hace así, caerá en una situación confusional y no podrá defenderse del peligro ya que no sabrá de dónde procede.

Es una estrategia defensiva básica el ser capaz de situar con exactitud lo bueno y lo malo, lo peligroso y lo inofensivo, lo placentero y lo displacentero.

De esta forma sabremos qué hacer en cada momento, de dónde viene el peligro y nos podremos preparar para ello.

Desde una perspectiva cognitiva, A. Beck (1990) y M. Linehan (1993) se refieren a la escisión como pensamiento dicotómico o pensamiento del “todo o nada”.

Considerándola una de las distorsiones cognitivas más frecuentes del trastorno límite.

El pensamiento dicotómico tiende a ver la realidad en términos de categorías mutuamente excluyentes «las cosas son blancas o negras», y no en un continuo «de grises».

Una persona puede ser amada u odiada, pero es inconcebible que pueda ser ambas cosas.

, no es posible que las personas tengamos aspectos amables y bruscos, no es posible que te quiera alguien que antes te ha echado una bronca…

La evaluación de las situaciones en términos extremos lleva a respuestas emocionales y acciones también extremas, a cambios abruptos entre estados de ánimo opuestos permitiéndoles obviar información que no pueden tolerar.

En este aspecto, el pensamiento típico del sujeto límite se expresaría de la siguiente forma:

“Algunas personas son buenas y todo respecto a ellas es perfecto. Otras personas son profundamente malas y deberían ser severamente culpadas y castigadas por ello” (Mason & Kreger, 1998, p. 55).

La escisión, pensamiento dicotómico o del “todo o nada”, puede manifestarse en otras conductas perfectamente reconocibles en personalidades límite:

  • Con su dificultad de integrar los aspectos placenteros y displacenteros de la persona significativa, el color del sentimiento que tenga hacia él/ella vendrá dada por la última interacción que hayan tenido.
  • Ejemplo: si lo último que ha hecho con su pareja fue discutir, ésta (su pareja) será un ser «absolutamente despreciable», y esto será vivido como un sentimiento autoritario.

  • Cuando hay un problema sólo hay una solución y, además, ésta es inmutable.
  • No es fácil que estas personas puedan tener diferentes puntos de vista al mismo tiempo, no existe flexibilidad en sus pensamientos (aunque, la inconstancia en su vida, ideas y opiniones es otra característica crucial).
  • Los esfuerzos suelen ser de tipo extremo: no son capaces de dedicar un espacio de tiempo a cada una de las tareas o cosas que tienen entre manos, sino que acometen una abandonando por completo las demás.

 

  • Ejemplo: Si están leyendo un libro, no hacen otra cosa hasta que lo acaban, o hasta que se cruza otra tarea y dejan inacabada la anterior (que suele ser lo más frecuente).

 

  • El sadismo y el masoquismo, tan frecuentes en estas personas, son un reflejo también de aspectos escindidos del Yo.
  • Tienen la necesidad de que la naturaleza de las relaciones que mantienen con otras personas esté extraordinariamente bien definida: o es amiga/o de otra persona, o es su amante, o su compañero/a… pero no varias cosas a la vez.
  • Es un mecanismo de defensa que les ayuda a llevar mejor (temporalmente y a corto plazo) una situación que en ese momento es intolerable para ellos.
  • Es un tipo de pensamiento variable, que no está presente en todo momento, poniéndose en marcha sobre todo en situaciones de activación emocional.

La dicotomización no está sólo dirigida hacia el mundo exterior y hacia los demás.

Esto genera que  alternan de día en día o de hora en hora: por la mañana puede sentirse la reina del Universo, por la tarde la mujer más desgraciada y más sola.

Estas personas también muestran visiones contradictorias coexistentes e imágenes de sí mismas.

Este cambio irá en función de que obtenga lo que necesita de los otros ya que su identidad se fundamenta en su relación con las personas significativas.

La escisión se produciría entre áreas o parcelas psíquicas, lo que impediría que coexistan opciones diferentes y es que “dividir el mundo en bueno y malo lo hace más fácil de entender” (Mason & Kreger, 1998, p. 57).

Esta publicación sobre Escisión del yo, y otras más de temática similar en torno a la patología TLP,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La conversión

En la histeria, la manera de volver inocua la representación inconciliable es pasar a lo corporal la suma de excitación: La Conversión.

Esta conversión podrá ser total o parcial, e irá sobre la inervación que se relacione con la vivencia traumática. Queda un significante reprimido, y el afecto asociado a lo que pasó tiene una salida a través de una manifestación corpor

En las obsesiones y fobias, no hay capacidad de conversión en la persona.

Para defenderse de la representación inconciliable se trata de separarla del afecto que va adherido a la misma .

La representación queda separada del afecto en la conciencia.

Su afecto que está liberado se adhiere a otras representaciones en sí inconciliables, y que en virtud de esa “falsa unión”, resultan obsesivas.

Para el enlace secundario del afecto que ha quedado liberado, puede aprovecharse cualquier representación compatible con el afecto de esa misma cualidad, o bien que esté vinculado a la representación inconciliable.

Se desplaza el afecto a otra escena, se pone el conflicto en otro lugar.

Es necesario diferenciar entre:

Obsesiones:

hay una idea que se impone al sujeto, y un estado emotivo asociado a la misma. El estado emotivo puede ser el remordimiento, la cólera o la angustia.

Las personas que dudan, lo hace de muchas cosas de manera simultánea, permanece el estado emotivo y lo que cambia es la idea, siempre se justifica el estado emotivo con lo que ocurre en la vida diaria

La obsesión se vuelve patológica cuando la emoción se hace permanente, y el origen de la obsesión ya no es el mismo, sino que se ha sustituido por otra cosa.

Las ideas sustituidas corresponden a impresiones que el sujeto se esfuerza por olvidar , ya que para el resultan desagradables, y se reemplaza la idea desagradable por otra igualmente desagradable para asociarse con el mismo estado emotivo, este «falso enlace » (Freud) entre el estado emotivo y la idea asociada, es lo que explica el contenido absurdo de las obsesiones.

El motivo de la sustitución es una acto de defensa del «Yo» contra la idea inconciliable.

Fobias:

el estado emotivo es siempre la angustia, el miedo. Se pueden clasificar en dos tipos de fobias:

  • Fobias Comunes:

  • Los miedos a cosas a las que casi todo el mundo teme un poco, como la oscuridad, las serpientes, la muerte… etc
  • Fobias ocasionales:

  • miedo a condiciones especiales que no asustan a la gran mayoría de la gente, como la agorafobia (miedo a no poder huir de un espacio o situación donde hay más gente), los ascensores, o el desplazamiento en ciertos medios como el avión.

En las fobias no se sustituye la idea. En el caso de la agorafobia queda el recuerdo una ataque de angustia que ocurrió en algún lugar, y lo que teme es que vuelva a producirse de nuevo y no poder escapar.

Este estado de angustia no deriva de una recuerdo cualquiera, a este tipo de afección, Freud lo nombró «Neurosis de Angustia».

Una fobia y una obsesión pueden combinarse, la fobia puede desarrollarse como síntoma de un estado de ansiedad, la idea que sustituye a la fobia y se asocia al miedo, se puede reemplazar por otra idea o por el procedimiento protector que alivia el miedo.

Esta publicación sobre la conversión , y otras más de temática similar en torno a las diferentes estructuras,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La esquizofrenia 1

La esquizofrenia 1 es la primera de las publicaciones en torno a la esquizofrenia como patología, su historia, características… etc.

Emil Kraepelin (1856-1926), fue un físico alemán que  creía que los orígenes de las mayoría de las enfermedades mentales tenían alteraciones genéticas y biológicas, se le considera el fundador de la psiquiatría moderna.

 Durante muchos años Kraepelin realizó centenares de observaciones clínicas de forma muy descriptiva y muy sistemática.

Examinó los trastornos de la conducta de los pacientes hospitalizados; analizó millares de historias clínicas y, con su gran experiencia, trató de clasificar los procesos psíquicos.

Kraepelin, Elabora su obra «Compendio de Psiquiatría», publicado en Leipzig en 1883.

En este compendio, crea una organización detallada de la esquizofrenia, incluyendo la «dementia praecox», ahora conocida como esquizofrenia . En 1927 alcanzaba ya la novena edición, tras su fallecimiento.

Kraepelin observó que esta patología se caracterizaba por confusión y conducta antisocial, y a menudo debutaba en la etapa final de una adolescencia tardía o en los primeros años de la adultez.

Posteriormente lo dividió en cuatro subcategorías:

La primera de ellas, la demencia simple, se caracterizaba por una declinación lenta y posteriormente una retirada.

La segunda, la paranoia, se manifestaba en pacientes como un estado de miedo ante la idea de persecución por otros, informaban de «ser espiado», o de oír como hablaban sobre ellos.

La hebefrenia, que ya fue descrita por Hecker en 1871, se caracteriza por un discurso incoherente  y menudo por reacciones emocionales y comportamientos inapropiados, como reírse a carcajadas ante una situación de tristeza.

La cuarta categoría, la catatonía, aislada entre 1863 y 1874 por Kahlbaum, era característica por un movimiento del cuerpo muy limitado y una expresión casi inexistente, a menudo en forma de rigidez física, pudiendo permanecer los pacientes sentados en la misma posición durante horas, o una actividad excesiva, y balancearse de atrás hacia adelante repetidas veces.

El sistema de clasificación de Kraepelin se impuso prácticamente desde su promulgación.

Su empeño clasificador, distinguiendo claramente psicosis exógenas y endógenas lo completó y perfeccionó Educen Bleuler cuando sustituyó el concepto de «dementia praecox» por esquizofrenia.

Poco más tarde las cosas volverían a cambiar en psiquiatría, pero Kraepelin hizo posible la conversión de la ésta en una disciplina construida sobre un núcleo doctrinal y articulada en torno a unas entidades clínicas definidas.

Esta publicación sobre esquizofrenia 1, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees sobre esquizofrenia 1. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Estudio: Trastorno bipolar y creatividad

Hoy presentamos un Estudio: Trastorno bipolar y creatividad, relativamente reciente.

En un estudio más actual, (2006) realizado por  la universidad de Stanford, se utilizó una batería de tests (entre los que se encuentran unos de los test más usados en este campo de estudio TTCT-F y el TTCT-V (test de pensamiento creativo de Torrance) para investigar el nivel de creatividad en pacientes bipolares tipo I, tipo II, ciclotimia y pacientes con depresión mayor en comparación con un grupo control sin ningún trastorno.

Entre los distintos trastornos bipolares no se encontraron diferencias significativas, en cambio sí que se encontraron en cuanto al grupo control.

Se determinó que aquellos grupos en los que los pacientes padecían un trastorno tenían una mayor creatividad que aquellos que no presentaban ningún trastorno. 

En otro estudio realizado por la Universidad de Stanford se descubrió que los niños con o con riesgo de padecer bipolaridad tienen mayor creatividad que los niños del grupo control que no tienen ninguna relación con el trastorno bipolar.

“Hay una línea muy delgada entre el genio y la locura”.

Especialistas del Instituto Karolinska de Suecia llevaron a cabo en 2010 un estudio con 1,2 millones de personas sobre la relación entre la creatividad y las enfermedades mentales.

Los resultados han revelado que las personas que se dedican a profesiones creativas son tratadas más a menudo por alguna enfermedad mental que el resto de los mortales.

En 2011 este mismo Instituto reveló que, tanto artistas como científicos, se podían encontrar con más facilidad en familias con historiales de trastorno bipolar y esquizofrenia, algo que les hizo pensar sobre el tema y que les llevó a desarrollar una segunda investigación.

En este segundo estudio analizaron a más de un millón de personas con algún diagnóstico psiquiátrico como el trastorno bipolar, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o el esquizoafectivo.

El resultado ya se podía adivinar: resulta que el trastorno bipolar es mucho más prevalente en personas con profesiones artísticas o científicas como músicos, investigadores, escritores o fotógrafos.

Una última investigación –ésta llevada a cabo en colaboración con el Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres- analizó las calificaciones de los exámenes obligatorios a los que se someten los chavales de 15 y 16 años.

Desde 1988 hasta 1997 estuvieron estudiando a un total de 714.000 personas, de las cuales, aquellas con calificaciones buenísimas demostraron ser más propensas a desarrollar trastorno bipolar que aquellas con calificaciones del montón.

Una nueva investigación realizada conjuntamente por las universidades de Lancaster y Yale, ha demostrado que las personas con un mayor riesgo de desarrollar trastorno bipolar, reportan de manera consistente experiencias más fuertes de inspiración.

El documento titulado “Desarrollo y validación de una nueva medida multidimensional de la Inspiración: Asociaciones con el riesgo de trastorno bipolar”, encontró una relación específica entre aquellas personas que encuentran su fuente de inspiración en su interior y el riesgo para el trastorno bipolar.

Según el profesor Jones, co-director de la investigación en la Universidad de Lancaster: “Parece que los tipos de inspiración más relacionados con la vulnerabilidad bipolar son los auto- generados y están vinculados con un fuerte impulso para el éxito”.

“Una mayor comprensión de la inspiración es importante porque es un aspecto clave de la creatividad que está altamente asociado con problemas de salud mental, en particular, el trastorno bipolar”.

Esta publicación sobre Estudio Trastorno bipolar y creatividad, y otras más de temática similar en torno al eneagrama,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Estudios Trastorno bipolar y creatividad

Hoy presentamos algunos Estudios Trastorno bipolar y creatividad, que se han ido realizando con los años.

Richards y su equipo de trabajo (1992) estudiaron a los pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar (TBP) de moderada intensidad, y a los pacientes con un episodio depresivo con o sin historia familiar de TBP (también se incluyó a los que tenían depresión unipolar y a otros con neurosis depresiva) que estuvieran en tratamiento farmacológico activo, tuvieran un buen nivel educativo y estuvieran conscientes de su enfermedad.

Se les pidió que especificaran cronológicamente cómo se había visto afectado su trabajo en el curso de su enfermedad, y se les aplicó una escala elaborada por los autores, con el propósito de evaluar su “creatividad de la vida diaria” con base en los criterios de originalidad y percepción de pleno significado en las actividades cotidianas laborales y no laborales, tomando en cuenta que las condiciones personales y ambientales fueran óptimas, y descartando los periodos de inactividad o con limitaciones externas 

Aquellos con trastornos afectivos moderados obtuvieron mayor puntaje que los que presentaban síntomas severos. Los pacientes depresivos con historia familiar de TBP mostraron mayor “creatividad de la vida diaria” que aquéllos sin estos antecedentes. 

los autores concluyen que una diátesis para trastorno bipolar se relaciona con un incremento relativo de la “creatividad de la vida diaria”, ya que los síntomas moderados o subclínicos de la elevación del estado de ánimo (aumento de la velocidad del pensamiento, disminución de la necesidad de dormir y expansividad) se relacionan con las características cognitivas, afectivas y de conducta que están presentes durante los periodos de gran creatividad.

El entusiasmo, la confianza y el sentido de bienestar aparecen durante la etapa creativa con o sin elevación del ánimo. 

Kopacz y Janicak (1996) sugieren algunas explicaciones posibles sobre la asociación entre la creatividad y la enfermedad bipolar: a) la creatividad es pro- ducto de la enfermedad bipolar, b) la creatividad y el trastorno bipolar son distintos, pero están controlados por genes relacionados, c) el temperamento creativo es fenomenológicamente similar a la hipomanía pero no es una forma de enfermedad bipolar.

Comentan que los estudios parecieran apoyar las primeras dos opciones, sin embargo, indican que ni toda la gente con TBP es sumamente creativa, ni todos los individuos creativos tienen TBP. 

Algunos aspectos de la enfermedad bipolar pueden conducir a la creación artística, particularmente los estados hipomaniacos, en los que aumenta la energía, la velocidad del pensamiento, la de asociación, y la idea de grandiosidad, en tanto que disminuye la necesidad de dormir, lo cual podría permitirle romper la barrera entre el pensamiento exclusivamente interior y la expresión artística. 

Esta publicación sobre Estudios Trastorno bipolar y creatividad, y otras más de temática similar en torno a trastornos de personalidad,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Trastornos bipolares y creatividad

Vamos a tratar de responder a la pregunta de si existe una relación entre los trastornos bipolares y la creatividad. Podrás encontrar artículos relacionados :

¿Existe relación entre el trastorno bipolar y la creatividad?

Se han realizado diversos estudios en los que se intenta determinar si los trastornos bipolares tienen relación con una mayor creatividad. Uno de los más importantes es un estudio en el que se utilizó una muestra de pacientes con bipolaridad y ciclotimia (Richards et al., 1988).

En este se usó la Escala de Creatividad a lo Largo de la Vida (LCS)  y se concluyó que había bastante diferencia respecto a la creatividad entre ambos grupos, aunque esta escala mencionada anteriormente no se ha vuelto a usar mucho más debido a la dificultad de su administración. 

Steinberg y colaboradores (1991) estudiaron la variada producción musical a lo largo del tratamiento farmacológico y de musicoterapia en 67 pacientes hospitalizados en Munich, con diagnósticos (de acuerdo con el CIE-9) de esquizofrenia, depresión endógena y psicosis maniaca, y de un primer grupo y un segundo grupo con neurosis depresiva.

Ninguno de los pacientes tenía conocimientos musicales previamente a su ingreso hospitalario.     

La musicoterapia empezaba por hacerlos cantar canciones tradicionales, y después se iniciaba “el juego de percusiones” en el que cada paciente expresaba sus sentimientos durante 30 segundos. Posteriormente, el grupo acompañaba al solista durante dos minutos.

Emplearon la Escala Breve de Apreciación Psiquiátrica (BPRS) para evaluar la mejoría clínica. 

 Los pacientes maniacos únicamente disminuyeron la velocidad de su ejecución durante el tratamiento. En todos los casos, las habilidades musicales prosperaron a pesar de los efectos colaterales de los diversos fármacos, a la vez que la mejoría clínica se hacía más evidente.

Esta publicación sobre Trastornos bipolares y creatividad, y otras más de temática similar en torno a otros trastornos de personalidad, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

TLP: mecanismos de defensa

Vamos a redactar un artículo sobre TLP: mecanismos de defensa, personalidad «como si» y despersonalización, término de Helene Deutsch

LA “PERSONALIDAD COMO SI”

En 1942 H. Deutsch describió la personalidad “como si” (as if) para referirse a aquellas “personas con un trastorno severo de la personalidad consistente en la creación ilusoria de una imagen de compromiso y convicción sin una participación auténtica en las ideas y sentimientos que se expresan.

Helene_Deutsch
Psicóloga Helene Deutsch

Son rasgos importantes la ausencia de profundidad en la experiencia emocional y la tendencia imitativa” (Moore & Fine, 1990, p. 303).

Como una forma de defenderse de una identidad poco construida, tienden a adoptar identidades falsas y prestadas para no caer en un vacío interior. Se percibe en ellos una falta de autenticidad, una tendencia a imitar ideas, conductas e, incluso, opiniones de otras personas, apropiándose, así, de diferentes personalidades según lo que cree que esperan de él/ella las personas con las que esté en cada momento.

Esto refuerza su intrínseca “difusión de la identidad” por no poder mantener un sentido permanente y coherente de sí mismo. La relación con el mundo exterior parece normal, demasiado normal, “hiperadaptada” (Cruz Roche, 1995), pero sólo gracias a un esfuerzo imitativo y reproductivo, identificándose con lo que los demás piensan y sienten.

De esta manera, el paciente borderline es alguien dependiente de los demás para conseguir pistas de cómo comportarse, qué pensar y cómo ser; el estar solos los deja sin un sentido de quiénes son. “Sin ti no soy nada” se convierte en una traducción literal de su mundo interior y deja de ser una apasionada frase de amor.

Los mecanismos de defensa de la personalidad «como sí», o del TLP pueden resultar complicados de manejar para la propia persona que padece este tipo de estructura de la personalidad

DESPERSONALIZACIÓN Y SÍNTOMAS DISOCIATIVOS

Pongámonos en la piel de una persona con el trastorno bien adaptada, con un alto rendimiento intelectual y laboral y una red social aceptable.

Se le considera alguien amable y gentil, que siempre está pendiente de ayudar a los demás.

Pero, como buena TLP, cuando siente que las cosas no funcionan, cuando siente que va a ser abandonada o se siente despreciable, surge su “otro yo”, la otra personalidad hostil, dominante, manipuladora, incluso cruel.

Esto, que podríamos adscribir a los trastornos disociativos descritos por el DSM-IV-TR, corresponde a una alternancia de estados, a una defensa que aparece en situaciones de estrés, ansiedad, nerviosismo extremo o en situaciones de desesperación.

No llegamos a hablar de “personalidad múltiple”, pero sí de la coexistencia de varias formas de comportamiento aparentemente opuestas.

En cierta medida podemos relacionar esta disociación con la negación de la que hablábamos anteriormente, formando un conglomerado defensivo que se apoya mutuamente. Nos referimos a que otro aspecto de la disociación puede ser el que la persona niegue hechos realizado anteriormente, o sentimientos expresados con anterioridad. Por ejemplo, una chica con trastorno límite de la personalidad discute con su pareja y le amenaza con cortarse las venas, matarse porque sin él su vida no tiene sentido, etc, etc.

Al día siguiente el episodio está olvidado y la paciente niega haber dicho o llevado a cabo intentos autolesivos, interpretándose por parte del no-TLP como una tomadura de pelo, que está mintiendo o que le intenta manipular.

Muchas personas con el trastorno describen la presencia de sentirse observadores de sí mismos, de un sensación de extrañeza o de estar viviendo un sueño.

Están bajo un estado de despersonalización que les posibilita distanciarse psíquicamente de la situación perturbadora y hacer frente al malestar en determinados momentos. Es como si el tomar distancia les permitiera adoptar una perspectiva más objetiva, o sentir que aquello que está sucediendo y que le podría hacer daño le está sucediendo a otro/a (como vemos, muy próximo a la disociación).

Este síntoma es particularmente frecuente en pacientes TLP que tienen antecedentes de malos tratos o abusos sexuales, ya que ese alejamiento ha sido la manera más eficaz que han podido poner en funcionamiento para no ser destruido/a psíquicamente, perpetuando esa estrategia en su vida posterior.

Esta publicación  sobre TLP: mecanismos de defensa, y otras más de temática similar, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Trastornos de la personalidad

Hoy presentamos Trastornos de la personalidad

La Personalidad según la Real Academia española (2014) es un “Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás”, siendo esta definición lo que comprende la personalidad desde un punto base.

Se puede decir que la idea personalidad “normal” es  como personas son capaces de afrontar el ambiente de un modo flexible, con percepciones y conductas que fomentan el aumento de la satisfacción personal, así como oportunidades de aprender y crecer. (Blanco y Moreno, 2006)

Dentro del concepto de personalidad  más completo se podría decir que la misma se ha distinguido entre temperamento y carácter, el primero para referirse a los factores más biológicos de la personalidad y el segundo a los factores más relacionados con el entorno donde se desarrolla esta. (Blanco y Moreno, 2006)

Además, para continuar los rasgos de personalidadson las conductas que las personas realizan en distintas situaciones y ocasiones.

Los rasgos son constructos que permiten describir las diferencias individuales. Según Eysenck son disposiciones que permiten describir a las personas y predecir su comportamiento.

Salvo algunas excepciones, como Eysenck o Gray, los psicólogos de los rasgos, en general, no se han centrado en explicar como los rasgos producen el, comportamiento, limitándose a desarrollar taxonomías descriptivas basadas en la observación de conductas recurrentes.

Ésta es una de las críticas más importantes que se la hacen desde otras perspectivas de la psicología de la personalidad.

Por otra parte, la definición de trastornos de la personalidad se caracteriza por presentar un conjunto de rasgos de personalidad, que se inician normalmente en la infancia o en la adolescencia.

Los rasgos de la persoanlidad se manifiestan de manera más especifica en la vida adulta, como formas inflexibles de pensar y sentir, que se manifiesta con círculos viciosos de respuestas ante situaciones diferentes, vulnerabilidad al estrés y un comportamiento desadaptado, que lleva a un deterioro de su funcionamiento social, laboral y familiar con limitación de oportunidades. (Blanco y Moreno, 2006);

El DSM IV, define Trastornos de personalidad como patrones de percepción, de relación y pensamiento duraderos acerca del medio y de uno mismo, que se manifiestan en una amplia gama de importantes contextos sociales y personales que son inflexibles y desadaptativos, que pueden causar deterioro funcional significativo o angustia subjetiva.

En dónde dividen a los trastornos en 3 clusters diferentes:

El grupo A:

se encuentra los trastornos raros o excéntricos; trastornos de personalidad paranoide, esquizoide y equizotípica, donde se caracterizan por ser desconfiados, suspicaces, desapegados y con incomodidad antes las relaciones sociales y patrones excéntricos de conducta.

El grupo B

se encuentran los trastornos dramáticos, emocionales y erráticos; trastorno de la personalidad antisocial, limítrofe, histironica y narcisista, se caracteriza por mal manejo de los impulsos, exceso de emociones o mal manejo de la autoridad entre otras, y por ultimo.

El grupo C

comprendido por trastornos de ansiedad o de miedo; siendo estos de personalidad por evitación, personalidad dependiente y personalidad obsesiva compulsiva.

Esta publicación sobre Trastornos de la personalidad, y otras más de temática similar en torno a patologías de la personalidad,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

TLP: miedos que sienten

Esta entrada es sobre TLP: miedos que sienten.

Es importante que, además de examinar cómo se defiende un persona con trastorno límite, pensemos, como colofón, de qué se defiende, qué es aquello tan temeroso y peligroso que el sujeto tiene que intentar alejar de sí.

Aunque ya  es sabido, la angustia básica del paciente borderline es el miedo al abandono.

La falta de constancia de objeto, la dificultad de guardar dentro de sí la imagen afectiva de las personas y sentirse acompañado por ellas aun en caso de su ausencia física, hace que cualquier estímulo pueda convertirse en potencialmente peligroso y sea, real o ficticiamente, motivo de alejamiento por parte del otro.

Para evitar este alejamiento, pone en marcha una larga lista de maniobras, inconscientes unas, preconscientes otras y totalmente conscientes el resto, que intentan paliar estos peligros.

Con las variadas parejas sexuales que a veces tienen no buscan satisfacer el plano sexual, sino ser abrazado/a, ser tocado/a.

De la misma forma la necesidad imperiosa de intimar con cualquier persona, de contar enseguida sus cosas habla de este hambre de afecto tan voraz. Debido a que sólo les importa la función que cumple el objeto y no el objeto mismo, pueden cambiarlo fácilmente en cuanto hayan conseguido otro que cumpla la misma función que el anterior.

Su lema podría ser “más vale mal acompañado que solo”.

La falta de autenticidad y de sentimiento de identidad (o difusión de la identidad) es otro de los síntomas básicos del que el sujeto necesita defenderse para afrontar la vida de una manera más operativa.

El asumir distintas personalidades según el caso, la inconstancia en sus actividades con el fin de contentar a todos y, a veces, el acudir a actos autolesivos, ponen control a este displacer.

Los sentimientos de vacío también forman parte del cortejo de sentimientos que amenazan con aniquilar al paciente borderline.

La lista de conductas puestas en marcha para llenar este hueco sin fondo, este agujero negro o esta falta básica (Balint, 1968) pueden ser infinitas: acudir al abuso de sustancias psicoactivas, la inconstancia en sus actividades, la dependencia voraz de alguien que le llene (cosa que jamás consigue), las autolesiones (cortes, quemaduras) o intentos suicidas, las conductas de búsqueda de sensaciones o los trastornos del control de los impulsos (cleptomanía, juego patológico o sobreingesta compulsiva) pueden utilizados para rellenar el vacío, obviamente sin éxito.

Es lógico que no todos los sujetos borderline tienen por qué poner en marcha todos los procedimientos que aquí hemos descrito.

Aunque, como señalamos al principio, predominan los mecanismos primitivos (de corte psicótico o pseudo-psicótico, como escisión, negación, proyección o identificación proyectiva), también pueden observarse otros mecanismos más avanzados, como la intelectualizacióno la represión.

Una pista que nos puede ayudar para identificar ante qué grupo de estrategias defensivas estamos consiste en poner atención en la interacción con el paciente.

Los mecanismos avanzados normalmente no interfieren en la relación paciente-terapeuta ni, me atrevería a decir, en la relación del paciente con las personas que le rodean.

Los mecanismos primitivos pueden observarse directamente ya sea en el contenido del discurso del paciente (contradicciones, adjetivos muy positivos hacia el terapeuta, o muy negativos) como en el comportamiento (reacciones de angustia, muestras de desprecio, provocación, exigencias de atención y afecto).

Con todo esto esperamos haber arrojado un punto de luz o al menos de sistematización de los mecanismos de defensa que puede poner en funcionamiento un paciente límite.

Pero, al hilo de esto, no podemos olvidarnos de que estas personas, a no ser que su grado de afectación sea muy grande y sea un paciente grave (en esto, como en todo, hay niveles de gravedad), pueden funcionar de manera muy normal cuando sus comportamientos TLP no son desencadenados, cuando no se enfrentan a situaciones aterradoras para ellos.

En muchos momentos no parecen tener un trastorno.

Cuando no están dominados por sus intensas emociones no necesitan acudir a sus estrategias de afrontamiento disfuncionales porque poseen el control de sus vidas.

Asimismo, las estrategias de afrontamiento pueden ir haciéndose cada vez más eficaces, los descontroles emocionales menos frecuentes y menos intensos, las situaciones ansiógenas menos atemorizantes, si el paciente se pone en manos de profesionales que le guíen en su camino hacia el crecimiento y el control y el mejor rendimiento de sus capacidades y habilidades.

Esta publicación sobre TLP: miedos que sienten, y otras más de temática similar en torno a TLP,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat