Técnica de Relajación de Jacobson

Técnicas de relación empleada en consulta.

Técnica de Relajación de Jacobson, como una de las técnicas de relajación mas empleadas en psicología.

Esta técnica de relajación muscular  de Jacobson, se centra en la tensión y distensión  de varios grupos musculares con el objetivo de conseguir una sensación de relajación corporal y mental.

La relajación se considera como una respuesta contraria a la respuesta de tensión o estrés que pueda sufrir el organismo.

En la respuesta de estrés se produce una activación de la rama simpática del Sistema Nervioso Autónomo (SNA). El SNA es la parte del organismo que controla las acciones involuntarias, como la frecuencia cardíaca y respiratoria, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, digestión, salivación, el sudor, etc.

El Sistema Nervioso Autónomo se divide a su vez,  en sistema nervioso simpático (el cual prepara al individuo para la acción, y conlleva un gasto energético) y el sistema nervioso parasimático (que realiza funciones opuestas al primero como mantener un estado corporal de descanso después de un esfuerzo, disminuyendo el nivel de estrés del organismo y volver a una estado de equilibrio inicial).

La relajación produce una activación de la rama parasimpàtica del SNA. Por lo tanto, la relajación puede considerarse como un estado de hipoactivación, o de vuelta al estado de equilibrio del organismo donde no existan sensaciones corporales displacenteras.

Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate en el sillón con los pies apoyados en el suelo o acuéstate en la cama, se trata de adoptar una postura que te haga sentir lo más cómodo para que tu cuerpo pueda relajarse al máximo posible.

 FASE 1: Tensión-relajación.

• Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):

1.- La Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.o Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.
2.- La Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.o Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.

3.- LaLengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.o Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y en las sienes, relaja lentamente.
4.- Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.
5.- Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial.

Flexiona hacia adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.
6.- Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello, vuelve a la posición inicial lentamente.

 

• Relajación de brazos y manos.
 Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. Relaja lentamente.

  • Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja lentamente.
  • Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se hacen mejor sentado sobre una silla):

o Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros.

o Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente.

o Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
o Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.

 FASE 2: repaso.

Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y relajado para comprobar que cada parte sigue relajada, relaja aún más cada una de ellas.

 FASE 3: relajación mental.

Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco.

Esta publicación sobre Técnica de Relajación de Jacobson, y otras más de temática similar en torno a diferentes técnicas psicológicas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

LA ESTRUCTURA EN LA PERVERSIÓN

Hoy, vamos a hablar brevemente de la estructura en la perversión. Algo complejo, pero a la vez habitual.

La fórmula en la cual se postula que el perverso angustia al neurótico, el perverso pretende que el Otro cargue con la barra, la falta de la que él reniega.

Freud estructutra la perversion en torno a dos mecanismos psíquicos de defensa: la denegación y la escisión del yo.

– DENEGACIÓN: supone una escena mítica: la del niño frente al deseo de la madre: lo equvalente a la percepcion de la castración. Por un lado se percibe una realidad, y por el otro se traa de desmentirla.

En los casos de perversiones transitorias, que son pasajes al acto en un contexto neurótico, indican a qué punto el pasaje al acto en un contexto perverso es posible cada vez que hay falta, pérdida, duelo, ausencia, y que el paciente dispone de una tal facilidad para convertir el sufrimiento en goce.

– ESCISIÓN DEL YO: una parte acepta la percepción de la castración, y la otra parte no la acepta, sino que la desmiente.

El analizante intentará hacer del analista Otro absoluto, una madre fálica, un cómplice todopoderoso; pero no tardará en percibir la falta en el otro, lo que provocará aun más su angustia. Intentará hacerlo desaparecer en los momentos dolorosos de la transferencia: la presencia física del analista se vuelve insoportable; «no quería venir a la sesión, tenía miedo de verla cuando Ud. me abría la puerta»; o el que pide al analista de no levantarse al final de la sesión, él es capaz de partir solo, sin tornarse ni a saludar.

La modificación más accesible  para el perverso, es la sublimación, pero es también la más dolorosa: la pulsión sexual se satisface de una manera diferente. Es como un intercambio, el de una finalidad sexual contra una que ya no lo es.

Y finalmente, ejemplos como la creación artística, literaria, musical, deportiva… ¿no son una manera de tornar positivo el signo negativo, de recrear el objeto de la falta? ¿No se trata acaso de hacer gozar al Otro, de desafiar y de transgredir el orden, o de crear un orden nuevo, de descubrir nuevas leyes en el espacio y en el tiempo, nuevas maneras de captar la mirada o de encantar los oídos? ¿De inventar nuevas maneras de decir?

Si quieres saber más sobre la perversión, ó cómo manejar relaciones con sujetos de características perversas, puedes ponerte en contacto con nosotros en cualquier momento, sin compromiso alguno.

CONTACTO

Si quieres leer más sobre la estructura de la perversión, puedes seguir buscando nuevas o antiguas publicaciones en nuestra web. si no lo encuentras, puedes hacernos alguna sugerencia sobre algo en concreto de lo que quieras saber

BLOG

PERVERSIÓN Y DESEO, PARTE I

Perversión y deseo, parte I. Vamos a mencionar el deseo del perverso , y como se manifiesta en las relaciones que establece con el Otro.

Freud escribió acerca de la neurosis como el negativo de la perversión: el neurótico fantasea lo que el perverso actúa.

El sujeto perverso reniega de su noción de la madre como deseante. El esfuerzo de la perversión está dirigido a no extraer consecuencias significantes acerca de su saber de la falta. Falta que en un principio tuvo que reconocer, aunque más no fuera que para hacerla efecto de la renegación. El fetichista por ejemplo es quien nada quiere saber de lo que ve.

Es precisamente con el objeto fetiche que obtura la noción de esa falta de la mujer ( madre). Decía Oscar Masotta que podemos leer freudianamente al fetichismo como una defensa contra la homosexualidad, dado que el objeto fetiche haría a la mujer más soportable.

Puede afirmarse que se da perversión cuando el sujeto dedica su vida a negar la falta.

Qué puede ilustrarnos el acto sádico, ese en que se juega la economía en función del dolor, a cerca de lo que sucede en la inflexión que va del sujeto al objeto «a» ? Lacan hablaba del contrato que se juega entre el masoquista y el sádico, no hay uno sin el otro.

En el deseo del perverso existe cierta debilidad, la cual se basa en una intolerancia radical en relacion a este goce del partenaire, que queda a la deriva.

Si el sujeto se situa en la desunión del cuerpo y del goce, en el acto sádico se sostiene : «Yo gozo de tu cuerpo, tu cuerpo deviene la metáfora de mi goce». Pero como apuntamos antes en el acto sexual hay otro goce que está a la deriva.

En el contrato sado – masoquista se juega ese intento de dominio del goce que podría expresarse en estos términos : Si quieres s causar placer a tu partenaire es muy difícil saber si realmente lo logras. En lo que hace al dolor sí puedes causarle y estar seguro de ello.

Si quieres leer más sobre el deseo, la perversión, como se establecen cada uno,  o sobre cualquier otra cuestión relacionada con el ámbito de la psicología, puedes consulta nuestro Blog, ahí encontrarás más artículos publicados sobre diversas temáticas.

BLOG

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat