LAS EMOCIONES II

Hoy vamos a hablar de emociones, en esta publicación de LAS EMOCIONES II, es la continuación de la publicación anterior 

El estudio de N. Elias muestra la auto contención de los afectos como un aspecto fundamental de las formas de control social que sostienen la sociedad cortesana y la institución del Estado absolutista entre los siglos XVI Y XVIII en Francia y Alemania.

En las primeras décadas del siglo XX, mediante trabajos de investigación empírica, ambos autores, Mauss y Elias, ofrecen presupuestos de análisis para pensar el papel que desempeñan las emociones dentro de procesos de larga duración que involucran lo social, lo psicológico, lo histórico, y lo político.

Por ello, resulta valioso revisar algunas de sus observaciones con respecto al tema de los sentimientos como elementos de análisis social. su libro «El proceso de la civilización», Elias, cuestiona los presupuestos teóricos de las ciencias humanas para los cuales los individuos existen por fuera de la sociedad.

En sus palabras, “casi nunca se menciona el carácter de este muro y, desde luego, jamás se da una explicación de él. […] ¿Es el cuerpo un recipiente en cuyo interior se encuentra encerrado el auténtico yo? ¿Es la piel la línea fronteriza entre el ‘interior’ y el ‘exterior’?” (Elias 1987 [1978], 34).

Hace dos aportes a la cuestión de las emociones y los afectos: considera que la intensidad, la expresión y la función que los sentimientos cumplen en la estructura psíquica del sujeto no depende de la naturaleza humana, sino de la historia y la estructura social de sus relaciones con los otros sujetos.

En sus escritos se aleja mucho de la entonces imperante idea de que los sentimientos y las emociones son invariable y consustanciales al ámbito interno y personal del individuo.

Para N. Elias , los afectos como el pudor, el temor a Dios, la culpa, el miedo a la pena, el miedo a la pérdida del prestigio social o el temor a sí mismo, no son estados internos del individuo sino respuestas psíquicas “a las coacciones que los hombres ejercen sobre los demás dentro de la interdependencia social”.

Sigmund Freud utiliza el concepto de «sentimiento inconsciente» para referirse a los destinos que el mecanismo de defensa de la represión impone.

En ellos “el afecto puede perdurar total o fragmentariamente como tal; puede experimentar una transformación en otro montante de afecto (por ejemplo del miedo a la angustia), o puede ser reprimido; esto es, coartado en su desarrollo y excluido de la conciencia” (Freud 1989, 208).

De acuerdo con Freud, la conquista de la civilización implica una coerción volcada hacia el interior; un esfuerzo del individuo por renunciar a sus instintos y afectos.

Entran aquí los conceptos del Principio de placer, por el que el Ello tenderá a experimentar únicamente situaciones que sean apetecibles y placenteras para el ser humano, el Principio de realidad, por el que el «yo» tenderá a permitir que afloren aquellas conductas, emociones y sensaciones que vayan de acuerdo al contexto en el que se encuentra el sujeto en base al «Super yo», o imposición delas normas sociales que vienen de fuera y regulan lo que es más o menos correcto.

El ser humano se verá obligado a regular lo que desea exteriorizar.

Cuando los seres humanos experimentamos emociones o sentimientos que exceden nuestra capacidad para procesarlas, se vivirá como un hecho «traumático» y generarán una huella mnémica,  quedando sepultadas en la memoria.

El aparato psíquico podrá ejercer algún mecanismo de defensa para evitar que pasen a la parte consciente de nuestros pensamientos, como por ejemplo, reprimirlas,  y quedar así apartadas de la conciencia.

A través del análisis, se podrá traer de nuevo a la conciencia esas emociones que un día quedaron apartadas de la vida consciente del sujeto , y que suponen un  gasto en la  cantidad de energía del individuo, a cambio de mantenerlas apartadas de la vida consciente.

Estas acciones pueden suponer una falta de energía para otras actividades e la vida diaria, y verse afectadas por ejemplo la capacidad de concentración, la capacidad de dormir, o la incapacidad para disfrutar de una vida plena. Este trabajo permitirá afrontar estas emociones  y sentimientos desde otra perspectiva para poder así nombrarlos, interiorizarlos y evitar que nos sigan haciendo daño.

Esta publicación sobre LAS EMOCIONES II, y otras más de temática similar en torno a EMOCIONES,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El apego

Hoy vamos a hablar del apego, del vinculo que genera y de las implicaciones que supone.

La referencia afectiva de una figura primaria, las experiencias tempranas con ella junto con los vínculos que establecemos con las personas que nos cuidan durante la infancia constituyen necesidades biológicas y emocionales básicas que permiten la sobrevivencia del niño, confluyendo tanto en el estilo de apego como en la manera de vivir las relaciones y el entorno (Bowlby,1969).

Según la teoría del apego del niño, las relaciones posteriores que se establecerán en la edad adulta, se verán influídas por el estilo de apego y los modelos operantes internos desarrollados a lo largo de la infancia (Bowlby, 1980).

Según las experiencias que se tengan con las figuras de apego durante la infancia, los niños generarán expectativas en relación a las interacciones ocurridas en esta etapa de la vida.

En el informe de su investigación que titula Maternal Care and Mental Health, Bowlby expone su teoría sobre la necesidad materna, en la que demuestra  que la actitud afectiva constante con la madre es un dato fundamental de la salud psíquica del niño.

Define Monotropía al mecanismo de apego que desarrolla el niño en sus primeros meses de vida, tanto que si se rompe, causaría serias consecuencias (Bowlby, J. 1969).

Presenta la hipótesis de que el recién nacido y el niño deben experimentar una relación continua, intima y cálida con su madre (o persona que la sustituye) en el que ambos pueden encontrar tanto satisfacción como placer, cuya falta puede acarrear consecuencias significativas e irreversibles para la salud mental.

Wright, M. (1996), destacó la importancia del desarrollo social en función de la necesidad de seguridad como parte del carácter normal del ser humano.

Kenneth Craik, mediante el concepto Modelo interno en las relaciones sociales, define la capacidad de adaptación mediante la habilidad del pensamiento para predecir eventos, habilidad que hace posible la supervivencia.  La persona realiza abstracciones para predecir el futuro en base al conocimiento de hechos pasados.

La parte básica de la teoría del apego se basa en entender que desde el nacimiento, el ser humano necesita desarrollar una relación de al menos un cuidador principal con la finalidad que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad.

Siguiendo a Arend, Gove Y Sroufe (1979), un cuidado inadecuado durante la infancia es productivo de problemas posteriores en las relaciones con iguales

Mary Ainsworth, entre 1960 y 1970, apoyada en las teorías de Bowlby, realiza investigaciones en Uganda, sobre la naturaleza de los vínculos en los bebés, y clasifica los patrones de apego en los recién nacidos como: apego seguro, apego inseguro-evitativo y apego inseguro ambivalente, y en investigaciones posteriores añade el apego desorganizado.

Desarrolla una herramienta estandarizada, El Protocolo de la situación extraña como parte de su estudio de laboratorio para determinar el tipo de apego que el niño ha establecido con la figura que le proporciona cuidados. (Ainsworth, M. Et al. 1978).

En estudios posteriores, (Main & Solomon, 1990) el patrón de apego desorganizado se ha caracterizado por la ausencia de una estrategia coherente para para manejar la ansiedad y se manifiesta en conductas excitativas y ambivalentes.

Algunos investigadores sugieren que este patrón surge cuando el cuidador principal del niño está deprimido, desequilibrado, o es abusivo de alguna manera (Main & Hesse, 1990)

Los adultos con apego seguro tienden a tener una visión más positiva de sí mismos, sus parejas y sus relaciones, se sienten cómodos con la intimidad y la independencia. Los adultos preocupados-ansiosos buscan mayores niveles de intimidad, aprobación y respuesta de la pareja, volviéndose excesivamente dependientes.

Tienden a ser menos confiados, tienen una imagen menos positiva de sí mismos y de sus parejas, y pueden presentar altos niveles de expresividad  emocional, preocupación e impulsividad en las relaciones.

Los adultos independientes-evitativos desean un alto nivel de independencia, muchas veces evitando por completo el apego.

Se consideran autosuficientes, invulnerables a los sentimientos de apego y sin necesidad de relaciones cercanas, tienden a reprimir sus sentimientos, distanciándose de sus parejas de quien suelen tener una imagen negativa.

Los adultos asustados-evitativos tienen sentimientos encontrados sobre las relaciones, tienden a desconfiar de sus compañeros y se ven a sí mismos desvalorizados, tienden a buscar menos intimidad suprimiendo sus sentimientos (Hazan, C. y Shaver P. R, 1994).

Según Hazan y Shaver (1990) el miedo a la intimidad está asociado con adicción al trabajo.

Al final del primer año, el bebé es capaz de demostrar una serie de conductas de apego destinadas a mantener la proximidad, cuando empieza a andar, comienza a usar al cuidador o cuidadores como una base segura para explorar (Cebeiro, M. 2008).

El divorcio parental durante la infancia está asociado con la soledad crónica en la edad adulta según Shaver y Rubinstein (1980).

En la primera de las conferencias de Bowlby, titulada “Psicoanálisis y cuidado del niño”, publicada por primera vez en Sutherland, J. O (1958), Psychoanalysis and Contemporay Thought, Londres: Hogart Press, el autor afirma que si un lactante o un niño en la primera infancia goza del amor y la compañía de su madre, y más tarde de la de su padre, crecerá sin el deseo de un apego seguro y sin una propensión al odio.

Si carece de dicho amor o compañía, es probable que su ansia por aspirar a un apego seguro sea elevada, y estará constantemente buscando amor y afecto, y mostrará una tendencia a odiar a quienes no se lo proporcionen o que le parezca que no se lo dan.

Esta publicación sobre el apego, y otras más de temática similar en torno a los vínculos de apego tempranos,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

LA FOBIA

Vamos a hablar de LA FOBIA, desde de uno de los historiales de Freud, El Caso Juanito.

Hay otras publicaciones en Blog, sobre El miedo , la ansiedad y anticipación, que están disponibles para lectura

Si el ataque de pánico supone una desunión entre sujeto y su cuerpo, la fobia es una señal que avisa al sujeto de que se acerca a un peligro.

FOBIA: caso de Juanito. 

El niño se convierte en el tesoro de su madre cuando llega al mundo. Representa el falo imaginario de la madre.

Juanito presenta un gran miedo a los caballos que cocean. La imagen del animal enloquecido, es lo que le valía para expresar lo que el sentir

Eficacia de la fobia: nombra el peligro.

Este miedo irracional, no se relaciona con un objeto, se relaciona con una imagen que se vuelve puro Significado. La angustia si tiene un objeto. Psicoanálisis: el sujeto se angustia frente al objeto, pero no es un objeto fácil, sino real. es el objeto al cual se reduce el sujeto angustiado. No hay significante algo para nombrar ese objeto.

Fobia: busca un significante que da miedo para sustituir el objeto de la angustia Si la fobia cumple la función de nombrar, se relaciona con el padre.

Para crear una fobia es preciso tener una idea de padre.  hay fobias que son señal de una posible psicosis: Ejemplo: “El hombre de los lobos”

Fobia especifica, cuando aparece y se mantiene tiene un síntoma neurótico. Histeria de Angustia: Freud.

No consideraba que la fobia pudiera desembocar en una psicosis. Caso Juanito: el padre de Juanito contribuye a la elaboración de la fobia de su hijo. Es preciso que haya algo del padre para construir una fobia.

Idea Paterna: – Padre imaginario:

figura en la que uno quisiera creer. Como los reyes magos, o Papa Noel. Puede ser el padre “azotes “

Padre inventado: – Padre simbólico: reducido a la función simbólica de su nombre. El padre que nombra y el padre que dice que NO.

Padre real: considerado en su función real. Es el único en poder gozar de la madre. es la función que atañe a la madre, y a la mujer que ña madre es. Interfiere como agente separado a nivel del niño. El padre prohíbe el acceso del niño a la madre. Es el agente de la castración.

En el caso Juanito, la función del padre es debilitar a la madre. El padre trata de enseñar al hijo lo que él aprendió.

Padre debilitado a nivel real, y Padre sólido a nivel simbólico para crear una fobia.

Caballo como significante en el miedo fóbico.  Caballo como causa de todo, puede cumplir la función de un comodín. Le permite asumir su virilidad

Complejo de castración en el varón. Pene con valor imaginario

Con la fobia trata de dar sentido a lo real del goce del órgano. la fobia trata de resolver el goce fálico.  Falta del modelo del padre real. 

Esta publicación sobre LA FOBIA, y otras más de temática similar en torno a los afectos,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras  publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

PANICO FOBIA Y PSICOSIS

PANICO FOBIA Y PSICOSIS es la segunda publicación en torno a los afectos, la primera es el miedo en los niños.

Hoy vamos a hablar de tres conceptos, y la diferencia existente entre ellos: PANICO FOBIA Y PSICOSIS.

PANICO: crisis de angustia. 

Aparece en la Mitología griega. Concepto no adecuado para describir un terror, se utilizaba para un terror repentino. Impacta en una masa y la desorienta. El miedo de unos, crea el miedo en los demás.

Idea de una posible huida frente al peligro. Actualidad: salidas de emergencia.

Pánico: surge cuando se sabe que hay que apresurarse a la salida. Competente de la huida. el sujeto aterrorizado solo piensa en huir. El pánico se desencadena en lugares de los que no se sale fácilmente. Se observa en paciente angustiados, y huyen ante el peligro imaginado, refiere la idea del peligro. quienes se enfrentan a la angustia, comprueban que el peligro no existe, y pueden seguir hacia adelante.

El psicoanálisis sostiene al paciente frente a la angustia que siente.

Evitar el pánico en masas. No favorece el contacto directo ni el intercambio entre individuos. La masa debe confiar en el jefe (como ocurre por ejemplo en el Ejercito)

Vertiente individual: el sujeto pierde la sensación de cohesión de su ser, de su cuerpo y si trata de huir no es frente a un peligro, sino frente al peligro de perder la razón y mostrarse así frente a otros. 

Si el ataque de pánico supone una desunión entre sujeto y su cuerpo, la fobia es una señal que avisa al sujeto de que se acerca a un peligro.

FOBIA: caso de Juanito. 

El niño se convierte en el tesoro de su madre cuando llega al mundo. Representa el falo imaginario de la madre.

Juanito presenta fobia a los caballos que cocean. La imagen del animal enloquecido, es lo que le valía para expresar lo que el sentir

Eficacia de la fobia: nombra el peligro. La fobia no se relaciona con un objeto, se relaciona con una imagen que se vuelve puro Significado. La angustia si tiene un objeto.

Psicoanálisis: el sujeto se angustia frente al objeto, pero no es un objeto fácil, sino real. es el objeto al cual se reduce el sujeto angustiado.

No hay significante algo para nombrar ese objeto. Fobia: busca un significante que da miedo para sustituir el objeto de la angustia Si la fobia cumple la función de nombrar, se relaciona con el padre.

Para crear una fobia es preciso tener una idea de padre.  hay fobias que son señal de una posible psicosis: Ejemplo: “El hombre de los lobos”

PSICOSIS: un significante no basta para la función de la fobia. La estrategia fóbica fracasa. 

Fobia especifica, cuando aparece y se mantiene tiene un síntoma neurótico. Histeria de Angustia: Freud.

No consideraba que la fobia pudiera desembocar en una psicosis. Caso Juanito: el padre de Juanito contribuye a la elaboración de la fobia de su hijo. Es preciso que haya algo del padre para construir una fobia.

Idea Paterna: – Padre imaginario: figura en la que uno quisiera creer. Como los reyes magos, o Papa Noel. Puede ser el padre “azotes “

Padre inventado: – Padre simbólico: reducido a la función simbólica de su nombre. El padre que nombra y el padre que dice que NO.

Padre real: considerado en su función real. Es el único en poder gozar de la madre. es la función que atañe a la madre, y a la mujer que ña madre es. Interfiere como agente separado a nivel del niño. El padre prohíbe el acceso del niño a la madre. Es el agente de la castración.

En el caso Juanito, la función del padre es debilitar a la madre. El padre trata de enseñar al hijo lo que él aprendió.

Padre debilitado a nivel real, y Padre sólido a nivel simbólico para crear una fobia.

Caballo como significante en la fobia.  Caballo como causa de todo, puede cumplir la función de un comodín. Le permite asumir su virilidad

Complejo de castración en el varón. Pene con valor imaginario

Con la fobia trata de dar sentido a lo real del goce del órgano. la fobia trata de resolver el goce fálico.  Falta del modelo del padre real. 

Esta publicación sobre pánico fobia y psicosis, y otras más de temática similar en torno a los afectos, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones sobre PANICO FOBIA Y PSICOSIS, y los afectos de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat