Psicoanalisis y Psicoterapias

Hoy vamos a hablar de Psicoanalisis y Psicoterapias, desde la obra de Manuel Baldís (2007).

El autor Manuel Baldís en su texto “Psicoanálisis y Psicoterapias” plantea que todos los psicoterapeutas de algún modo u otro siempre dicen algo a quienes lo consultan.

La forma de decirlo varía mucho dependiendo de las diferentes formas de abordaje. 

Bien se ha dicho que el principal y casi único medio que utiliza el psicoterapeuta es el medio de las palabras.

En el caso particular de psicoanálisis esa restricción es más extrema si cabe dentro de su ética y más específicamente el modo de intervenir de un analista que se resume en lo que se llama “la interpretación psicoanalítica”.

Así mismo, Baldís (2007) plantea que diferentes corrientes psicoterapéuticas no interpretan jamás y sus intervenciones más bien se caracterizan por consejos, sugerencias, recomendaciones específicas de determinadas pautas de conducta, prohibiciones, etc.

A pesar de que dichas intervenciones pueden confundirse a simple vista con la interpretación analítica, en realidad corresponden más bien a una supuesta sustitución de un contenido manifiesto y explícito por otro diferente.

Estas consideraciones permiten hacer un puente en este punto con la posición del psicoanálisis en contraste con la de las psicoterapias.

Si se llegase a confundir la interpretación con la transmisión unidireccional de un “saber” nos alejamos inmediatamente del campo psicoanalítico y nos ubicamos en una práctica que se puede calificar como un aleccionamiento del paciente.

Una de las diferencias fundamentales entre el psicoanálisis y las psicoterapias es que el análisis no busca como fin último adoctrinar, adiestrar o psicoeducar a los pacientes (Baldís, 2007).

Considerando los instrumentos, técnicas y principios terapéuticos  en psicoterapia pueden establecerse otro límite con claridad.

En las psicoterapias de apoyo la sugestión, aconsejamiento, abreacción y confrontación son los agentes técnicos utilizados, y consecuentemente, los objetivos perseguidos no pueden ser otros que aquellos que con tales medios técnicos pueden obtenerse.

Se busca con las técnicas sugestivas el producir en el paciente determinadas ideas, impulsos y formas de comportamiento o hacerlos desaparecer, amparándose en el prestigio y autoridad que ante él posee el terapeuta (Coderch, 1990).

Esta publicación sobre Psicoanalisis y Psicoterapias, y otras más de temática similar en torno a la psicoterapia y la técnica psicoanalítica,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La locura

Vamos a publicar hoy un post, y primero de todo conviene definir que es la locura.

La locura se ha entendido a lo largo de la historia como propio de los locos, de un segmento de la población la mayoría de las veces discriminado y silenciado.

Hemos visto crecer considerablemente el numero de personas que hacen uso de los servicios de salud mental, tanto públicos como privados.

Acudir al psicólogo, al psiquiatra y buscar ayuda por el dolor emocional que tenemos en ciertos momentos, se ha convertido en algo que forma parte de la vida cotidiana.

A veces los pacientes, llegan a consulta diciendo: “no estoy loco”, o «están todos locos».

Algunos pacientes reconocen incluso su propia locura, aceptan sus ideas que resultan extrañas a los demás, hablan de las voces que escuchan, o de la locura por querer quitarse la vida.

Otras ocasiones se sienten locos, por pensar la manera en la que lo hacen o sienten, o por haber tenido ideas en torno al suicidio, o incluso haberlo intentado.

El enfado, en ocasiones les hace decir “estan todos locos”, «tengo una familia de locos»…

¿Que es la locura?

Mas que un estado de ser, estar o no estarlo, a modo de categoría , lo podemos pensar como una dimensión.

La cuestión no es estar loco o no tetarlo, sino en que medida la locura con la que contamos cada uno nos permite vivir en sociedad.

Esta publicación sobre la locura, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El enamoramiento

El enamoramiento y la interpretación de situaciones de pareja

Seguro que te has preguntado alguna vez, que ocurre en el enamoramiento.

El enamoramiento es una etapa temporal, y limitada

No es tanto lo que ocurre o no, el hecho en sí, sino el valor que le asignamos en base a nuestra percepción (positiva o negativa).

Construiremos un significado en base a las propias creencias, que irán sugestionadas por la manera de percibir el evento.

Si estamos conectados a una emoción positiva, tenderemos a tener una visión en la misma linea, y asignar un valor positivo, o “restar importancia “ a lo ocurrido.

Epícteto, en su obra “El Enquiridión”, afirmo: “A los hombres no los perturban las cosas, sino la visión que tienen de ellas.

Nuestra interpretación de las cosas, hará que las percibamos positivas o negativas

Al comienzo de las relaciones, tendemos a ver las cosas en el extremo positivo, ya que la ilusión nos dificulta percibir cosas negativas.

Con la llegada de la desilusión, las interpretaciones se tiñen de negativo.

Standon Peele, psicólogo social, comparó el enamoramiento con la adición a sustancias. Los sentimientos elevados (exaltación, placer intenso) establecen una conexión entre el amor y una conducta adictiva. Los sentimiento de tristeza y vacío que se producen en la retirada de la sustancia, también se asemejan a la ausencia o desaparición del amado.

Enamoramiento en pareja

Esta situación de embriaguez, hace que muchas personas, cuando conocen a alguien, pasen por alto la posibilidad de que las cualidades que provocan están sensaciones sean ilusorias. 

Esta publicación sobre el enamoramiento, y otras más de temática similar en torno a esta situación, y las parejas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Los chakras

En esta publicación vamos a describir brevemente  los chakras, que seguramente has oído más de una vez y te has preguntado qué es exactamente.

La palabra chakra proviene del sánscrito,  se traduce literalmente como la «rueda o el disco». Los chakras, son puntos que conviene conocer, independientemente de nuestras creencias, o no en los mismos.

Se cree que tenemos siete chakras principales, y que cada uno está conectado a nuestro ser en varios niveles diferentes: físico, emocional, mental y espiritual, son centros de energía. en el nivel físico, cada órgano, glándula y sistema del cuerpo está conectado con un chakra, y cada chakra es conectado a una frecuencia vibratoria de  un color. Se sitúan a lo largo de la columna vertebral en orden ascendente, comenzando por la base de la misma y terminando en la parte más elevada de la cabeza.

Para trabajar eficazmente con los chakras no necesitas ser clarividente ni tener clarividencia táctil. Sin embargo, notarás que, al trabajar con ellos, aumenta considerablemente tu sensividad hacia planos no materiales. También podrás sentir intuiciones sobre relaciones que aúnan de forma inteligible muchas fracciones del conocimiento y la experiencia para conformar un todo armónico. 

La activación y armonización de los chakras es realmente tan sencilla que, a veces, hemos pensado que en el pasado su conocimiento sólo ha tenido una envoltura tan complicada para que los hombres no menospreciaran su valor interior y para que los iniciados pudieran custodiarlo de generación en generación. Tal vez sea también resultado de un paso evolutivo reciente el hecho de que actualmente este gran tesoro del saber sea comprensible y accesible a muchas personas. 

La energía que actúa detrás de la manifestación material del cuerpo y sus funciones y capacidades está compuesta por un sistema energético complejo sin el cual no podría existir el cuerpo físico. Este sistema energético está formado por tres componentes fundamentales: 

1 ) Los cuerpos no materiales o cuerpos energéticos. Son cuatro cuerpos diferentes, cada uno con su propia frecuencia.

2) Los chakras o centros energéticos. Existen 7 diferentes en el cuerpo, representados a lolargo dela columna vertebral.

3) Los nadis o canales energéticos. Aunque se pueden encontrar referencias a unos 350.00 nadie, existen 14 principales, que se corresponden con cada uno de los siete chakras.

En este sistema los nadis constituyen una especie de arterias intangibles. La palabra «nadi» procede del sánscrito y significa aproximadamente «tubo», «vaso» o «arteria». Su función consiste en conducir el «prana» o energía vital a través del sistema energético no material. 

La palabra sánscrita «prana» puede traducirse por «energía absoluta». En el mbito cultural chino y japonés esta fuerza vital universal se denomina «chi» o «ki». Representa la fuente original de todas las formas energéticas y se manifiesta en diferentes áreas existenciales mediante frecuencias distintas. Una de sus manifestaciones es la respiración, una de las formas por las que podemos absorber «prana» dentro de nosotros mismos.

El plano de la consciencia de toda forma viva depende de las frecuencias del «prana» (su energía) que puede absorber y almacenar. Existen diferentes frecuencias de energía, y los humanos percibimos diferentes frecuencias según la edad.

Los chinos y japoneses conocen un sistema de canales energéticos que denominan meridianos (del conocimiento de estos meridianos se desarrolló la acupuntura). 

Los chakras sirven de estaciones receptoras, transformadoras y distribuidoras de las diferentes frecuencias del «prana». Absorben, directamente o a través de los nadis, las energías vitales de los cuerpos energéticos no materiales del hombre, de su entorno, del cosmos y de las fuentes que son el fundamento de cualquier manifestación, la transforman en las frecuencias que necesitan las diferentes áreas del cuerpo físico o de los cuerpos inmateriales para su conservación y desarrollo, y la retransmiten a través de los canales energéticos. Además, irradian energías al entorno.

Mediante este sistema energético, el hombre efectúa un intercambio con las fuerzas que actúan en los diferentes planos del ser en su entorno, en el universo y en la base de la creación.

Si quieres leer más sobre los chakras, o sobre cualquier otra cuestión relacionada con el ámbito de la psicología, puedes consulta nuestro Blog, ahí encontrarás más artículos publicados sobre diversas temáticas.

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Hoy vamos a hacer una publicación sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Para resolver las cosas puntuales del momento actual

Es importante resaltar que los entrevistados que asisten a psicoterapia cognitivo-conductual consideran que esta tiene como objetivo dar solución a problemas puntuales y específicos.

En relación a lo antes mencionado, A.F explica:

yo tengo que resolver cosas puntuales como son una separación, como son por ejemplo una enfermedad que mi hija, y que eso yo tengo que manejarlo con recursos que me está dando la terapia»

 Entonces yo creo que para mi vida personal me he vuelto más práctica, mucho más práctica, más objetiva, y creo que por lo pronto me mantendré haciendo esta terapia…

…entonces lo que me hace continuar es que siento que las técnicas cognitivo conductuales, para este momento de vida que yo estoy viviendo, son las que me funcionan”.

Lo mencionado anteriormente por los participantes tiene concordancia con lo propuesto por Kort (2003), el cual plantea que:

la psicoterapia cognitivo-conductual es directiva y que por tanto el terapeuta se enfoca fundamentalmente en el síntoma que presenta el paciente.

Tomando en cuenta estas percepciones, podemos inferir que la psicoterapia cognitivo-conductual es vista por los participantes como un proceso para trabajar problemas puntuales en el presente del paciente.

Los estudiantes que no asisten a este tipo de psicoterapia, transmiten su desacuerdo con respecto a la misma ya que ellos quisieran ir más allá de los contenidos manifiestos.

Nosotros creemos que esta percepción no es sólo por parte de los estudiantes entrevistados sino que también la hemos escuchado en muchas oportunidades por parte de nuestros compañeros de clase.

Después de conocer las opiniones que los estudiantes compartieron en relación a las diversas corrientes psicoterapéuticas, pudimos darnos cuenta de que la visión que estos mantienen hacia cada una de ellas es totalmente diferente.

CADA TERAPIA TIENE SUS PROPIOS FUNDAMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.

Es importante recalcar que, a pesar de que las tres poseen características y cualidades diferentes, todas tienen un mismo objetivo en común, el cual es mejorar el malestar que presenta el paciente y por tanto promover la salud mental del mismo, otorgándole de esta manera una mejor calidad de vida.

Esta publicación sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL, y otras más de temática similar en torno a los tipos de terapia, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog.

Puedes consultar todas las publicaciones en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL, de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

CUERPOS ENERGÉTICOS DE LOS CHAKRAS

Los cuatro cuerpos energéticos de los chakras

Hoy vamos a hablar sobre CUERPOS ENERGETICOS DE LOS CHAKRAS

se distinguen cuatro cuerpos energéticos:

1 ) El cuerpo etérico:

es el más cercano al cuerpo físico, es el que vibra con la menor frecuencia de los cuatro. Es el portador de las fuerzas modeladoras para el cuerpo físico, así como de la energía vital creadora y de todas las sensaciones físicas. 

Atrae la energía del sol a través del Chakra del plexo solar, y las energías de la tierra a través del chakra basal; acumula estas energías y las manda al cuerpo físico a través de los chakras y los nadis.

El cuerpo etérico, y con él el cuerpo físico, reaccionan de forma particularmente intensa a los impulsos mentales que proceden del cuerpo mental. Aquí estriba la razón de los éxitos que el pensamiento positivo tiene sobre la salud, y la creencia de que podemos mejorar o favorecer la salud de nuestro propio cuerpo mediante sugestiones positivas.

2) El cuerpo emocional o astral.

Es el portador de nuestros sentimientos, de nuestras emociones y de las cualidades de nuestro carácter.

Ninguno de los otros cuerpos no materiales marca con tanta fuerza como el cuerpo emocional la visión del mundo y de la realidad del hombre. En el cuerpo emocional se hallan almacenadas, entre otras, todas nuestras emociones no liberadas, las angustias y agresiones conscientes e inconscientes, las sensaciones de soledad, rechazo y falta de autoconfianza, etc

Emiten sus vibraciones a través del aura emocional y transmiten nuestros mensajes inconscientes, los cuales enviamos al mundo exterior. Aquí es donde se realiza el principio de la atracción mutua: Las frecuencias energéticas que emitimos atraen vibraciones energéticas iguales del entorno y se unen con ellas.Esto significa que, con frecuencia, nos encontraremos con personas y circunstancias que precisamente reflejan aquello que nosotros queremos evitar, de lo que queremos librarnos conscientemente, o aquello que tememos.

De esta forma, el entorno nos sirve como espejo para todos aquellos elementos que hemos relegado desde nuestra vida consciente a las áreas del inconsciente.

Experiencias no liberadas almacenadas en el cuerpo emocional determinan en gran medida las circunstancias de la nueva vida.

Cuando hayamos comprendido realmente estas relaciones, debemos cesar  de vernos en el «papel de víctimas» y dejar de atribuir la responsabilidad de nuestras debilidades y miserias a otras personas, a las circunstancias, o al momento determinado.

Eso significa en sí mismo una gran liberación, puesto que entonces ya sabemos que tenemos gran parte de nuestro destino en nuestras propias manos, y podemos empezar a cambiar aquello que nos ocurre en nuestra vida cambiando la manera en la que percibimos la responsabilidad que tenemos en lo que nos pasa.

3) El cuerpo mental

Porta los pensamientos, ideas, los conocimientos racionales e intuitivos. Recoge las verdades universales que le llegan del plano del cuerpo espiritual, las integra con el entendimiento racional, las transfiere a las situaciones concretas y lleva a una solución del problema en consonancia con las leyes universales.

Los conocimientos que de esta forma nos llegan del plano espiritual de nuestro ser, se manifiestan como intuición en forma de intuiciones repentinas, a menudo en imágenes o incluso en sonidos que después se transforman en pensamientos verbales

4) El cuerpo espiritual o causal

vibra con las frecuencias más altas. A través del cuerpo espiritual experimentamos la unidad interior con la vida, y con todo cuanto existe fruto de la creación. Sólo a través del cuerpo espiritual es posible conocer la fuente y el destino de nuestra existencia y comprender el autentico sentido de nuestra vida.

Pasaremos a describir brevemente cada uno de los siete chakras con los que contamos, cómo se nombran y que significado tienen, el color que les pertenece, las partes del cuerpo a las que representan y qué supone una falta de equilibro en el mismo, ya sea por exceso o por defecto. Aparecerán publicados en los próximos días demandar sucesiva.

Esta publicación sobre CUERPOS ENERGÉTICOS DE LOS CHAKRAS, y otras más de temática similar en torno a los chakras,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La conversión

En la histeria, la manera de volver inocua la representación inconciliable es pasar a lo corporal la suma de excitación: La Conversión.

Esta conversión podrá ser total o parcial, e irá sobre la inervación que se relacione con la vivencia traumática. Queda un significante reprimido, y el afecto asociado a lo que pasó tiene una salida a través de una manifestación corpor

En las obsesiones y fobias, no hay capacidad de conversión en la persona.

Para defenderse de la representación inconciliable se trata de separarla del afecto que va adherido a la misma .

La representación queda separada del afecto en la conciencia.

Su afecto que está liberado se adhiere a otras representaciones en sí inconciliables, y que en virtud de esa “falsa unión”, resultan obsesivas.

Para el enlace secundario del afecto que ha quedado liberado, puede aprovecharse cualquier representación compatible con el afecto de esa misma cualidad, o bien que esté vinculado a la representación inconciliable.

Se desplaza el afecto a otra escena, se pone el conflicto en otro lugar.

Es necesario diferenciar entre:

Obsesiones:

hay una idea que se impone al sujeto, y un estado emotivo asociado a la misma. El estado emotivo puede ser el remordimiento, la cólera o la angustia.

Las personas que dudan, lo hace de muchas cosas de manera simultánea, permanece el estado emotivo y lo que cambia es la idea, siempre se justifica el estado emotivo con lo que ocurre en la vida diaria

La obsesión se vuelve patológica cuando la emoción se hace permanente, y el origen de la obsesión ya no es el mismo, sino que se ha sustituido por otra cosa.

Las ideas sustituidas corresponden a impresiones que el sujeto se esfuerza por olvidar , ya que para el resultan desagradables, y se reemplaza la idea desagradable por otra igualmente desagradable para asociarse con el mismo estado emotivo, este «falso enlace » (Freud) entre el estado emotivo y la idea asociada, es lo que explica el contenido absurdo de las obsesiones.

El motivo de la sustitución es una acto de defensa del «Yo» contra la idea inconciliable.

Fobias:

el estado emotivo es siempre la angustia, el miedo. Se pueden clasificar en dos tipos de fobias:

  • Fobias Comunes:

  • Los miedos a cosas a las que casi todo el mundo teme un poco, como la oscuridad, las serpientes, la muerte… etc
  • Fobias ocasionales:

  • miedo a condiciones especiales que no asustan a la gran mayoría de la gente, como la agorafobia (miedo a no poder huir de un espacio o situación donde hay más gente), los ascensores, o el desplazamiento en ciertos medios como el avión.

En las fobias no se sustituye la idea. En el caso de la agorafobia queda el recuerdo una ataque de angustia que ocurrió en algún lugar, y lo que teme es que vuelva a producirse de nuevo y no poder escapar.

Este estado de angustia no deriva de una recuerdo cualquiera, a este tipo de afección, Freud lo nombró «Neurosis de Angustia».

Una fobia y una obsesión pueden combinarse, la fobia puede desarrollarse como síntoma de un estado de ansiedad, la idea que sustituye a la fobia y se asocia al miedo, se puede reemplazar por otra idea o por el procedimiento protector que alivia el miedo.

Esta publicación sobre la conversión , y otras más de temática similar en torno a las diferentes estructuras,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Esquizofrenia 2

La esquizofrenia 2 es la segunda de las publicaciones en el Blog sobre esta patología.

La esquizofrenia es un trastorno crónico y grave que afecta la forma de pensar, sentir, percibir el mundo que les rodea y actuar de las personas.

Aunque la esquizofrenia es menos común que otros trastornos mentales, puede ser sumamente incapacitante, aunque en muchas ocasiones, si se trata con los medicamentos adecuados en los casos más graves, y con terapia psicológica, pueden llevar una vida normal.

Alrededor de 7 u 8 personas de cada 1,000 desarrollarán esquizofrenia en su vida.

Muchas veces, las personas con este trastorno escuchan o ven cosas que no están en el mundo real, o piensan que los demás pueden leer su mente, controlar sus pensamientos o conspirar para hacerles daño.

Esto puede aterrorizarlos y convertirlos en personas retraídas o extremadamente agitadas.

También puede ser espantoso y molesto para las personas que los rodean.

Las personas con esquizofrenia a veces hablan de cosas extrañas o inusuales, a menudo con un discurso incoherente o bizarro, lo que puede hacer difícil mantener una conversación con ellas.

También pueden durar horas sentados sin hablar ni moverse.

A veces las personas con esquizofrenia parecen estar perfectamente bien hasta que hablan de lo que realmente están pensando.

El estigma en torno a la esquizofrenia es común, por lo que las personas con este trastorno a menudo prefieren no hablar sobre él, ni obtener el tratamiento adecuado.

Desde la perspectiva psicoanalítica, la esquizofrenia, junto con el autismo y las paranoias, corresponden a la estructura de las psicosis, cuya característica principal es la pérdida de contacto con la realidad.

La alteración en el lenguaje, hace dar cuenta de la construcción de delirios que ayudan a mantener ese anudamiento con lo real de la situación, permitiendo al sujeto darle un sentido al mundo, y posicionarse en él disminuyendo la angustia que le hace sentir el desconcierto ante situaciones cotidianas.

Esta publicación sobre esquizofrenia 2, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Eneatipo 5

Hoy vamos a hablar el Eneatipo 5 del eneagrama. Sus características principales y sus pasiones.

El tipo número cinco es el investigador. es un tipo de persona vehemente, y cerebral.

Los tipos cinco, son despiadados, perspicaces y curiosos. Son capaces de concentrarse y enfocar la atención en desarrollar ideas y habilidades complejas.

Son personas independientes e innovadoras, y hay posibilidad de que se obsesionen con sus pensamientos y elaboraciones imaginarias.

El Enetipo 5, se desliga de las cosas, pero son nerviosos y vehementes.

Por lo general los tipos 5 tienen problemas de aislamiento, excentricidad y nihilismo.

En su mejor aspecto, los cinco sanos son personas pioneras y con capacidad de visión, que suelen estar en la vanguardia y son capaces de er el mundo de un modo totalmente nuevo.

La pasión del número 5, esa manera particular de descentrarse, de pensar, sentir y comportarse de una manera descentrada en la avaricia.

Los número cinco creen que carecen de recursos interiores y que una relación demasiado intensa con los demás los conducirá a un agotamiento catastrófico.

Esta pasión los lleva a abstenerse del contacto con el mundo; así los numero cinco se aferran a sus recuerdos y reducen considerablemente sus necesidades.

Esta publicación sobre el Eneatipo 5, y otras más de temática similar en torno al resto de tipos,  características del eneagrama, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Eneatipo 4

El eneatipo 4 , es el conocido como el individualista. un tipo romántico y con gran capacidad de introspección.

Los tipos numero 4 son personas conscientes de sí mismos, sensibles, reservadas y calladas.

Son sujetos que resultan ser demostrativos, sinceros y personales emocionalmente, pero también pueden ser caprichosos y tímidos.

Se suelen ocultar de las personas porque se siente vulnerables o defectuosos, pero también pueden sentirse desdeñosos y ajenos a las formas normales de vivir.

Es habitual que tengan problemas de autocomplacencia y auto compasión.

En su mejor aspecto, los tipos numero cuatro sanos son personas con gran inspiración y creatividad, con capacidad de renovarse y transformar sus experiencias vividas.

Las pasiones del numero cuatro, esa manera principal de descentrarse y distorsionar la manera de sentir, pensar y actuar es la envidia.

La envidia se fundamenta en la sensación de que nos falta algo esencial. la envidia lleva a los tipos número cuatro a pensar  que otros tienen las cualidades de las que ellos carecen.

Los tipo cuatro anhelan lo que les falta y no ven los muchos bienes que hay disponibles en sus vidas.

Esta publicación sobre el eneatipo 4, y otras más de temática similar, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y temáticas, pertenecientes a instituciones académicas y revistas especializadas aquí:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat