El abuso infantil

El abuso infantil y su manifestación en el juego y en momentos lúdicos

Hoy vamos a hablar del abuso infantil, y de cómo se manifiesta en el juego.

Los niños cuando sufren una situación de abuso o violación, difícilmente la comunican a los padres o cuidadores, pero no por ello significa que no traten de transmitirla.

Las situaciones traumáticas vividas por los niños se reflejan en el juego, en el estilo de juego y en la manera en la que juegan.

Por ejemplo, un niño que crece en un ambiente de agresión hacia él o entre adultos puede reflejarlo en el juego rompiendo juguetes ó jugando a las peleas entre los muñecos.

Puede jugar de manera repetitiva con algún tipo de juguete. Por ejemplo, un niño que ha sufrido un accidente, puede jugar de manera  insistente con coches de juguete que se chocan.

El abuso sexual a menudo no es percibido como tal, ya que el niño pequeño lo puede percibir como un juego, o una situación lúdica.

Los adulto que a menudo abusan de menores, lo hacen desde la cercanía, empleando la inocencia y desconocimiento del niño e inician las acciones a modo de «juego», o «secreto».

Es común que  los los abusos se produzcan en el ámbito familiar, al menos en ambientes muy cercanos a la familia, y por personas conocidas por el niño.

A menudo se establecen situaciones de «secreto», donde se convierte al niño en un complice de lo sucedido. Es común generar una responsabilidad sobre el niño por parte del abusador, y generar cierta culpa que evita que el niño cuente lo que ocurre.

En el caso de que se detecte una situación de abuso hacia un niño, conviene escucharle desde una posición de neutralidad, evitar juzgar a la persona que ha ejercido el abuso.

El niño debe percibir una situación de reconocimiento hacia el mismo, y de confianza en su palabra, a la vez que una posición de escucha.

Es complicado para los familiares y adultos que perciben un abuso hacia un menor mantener una situación de calma y neutralidad, pero manejar nuestras propias emociones ayudará al niño a gestionar las suyas.

Esta publicación sobre el abuso infantil, y otras más de temática similar en torno a los niños y al juego infantil,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Después del éxtasis la colada

Después del extasis la colada, un libro de reflexión asado en Aces Bars

En el libro después del éxtasis la colada, encontramos grandes conclusiones, dentro de que cada uno puede obtener las suyas.

Es un libro relacionado con los principios de Access Bars, una técnica de la que ya hemos hablado en un post anterior.

Nos habla de mantener los límites propios de cada uno, y en torno a nosotros mismos.

La obra recomienda No esperar nada, ni intentar cambiar nada, aceptar las cosas tal cual son y a las personas.

Más que el cambio, se trata de decidir si permitimos nosotros mismos que estén o no a nuestro lado las personas que están.

Enfocado el libro a la terapia, se entiende que el fin de análisis es aceptar la falta, el vacío, la independencia, la soledad, y la unidad como elementos presentes en la vida.

La meditación provoca soledad, los retiros la abstraccion del mundo, vivir el momento presente, sentir sin juzgar.

Aceptar las cosas tal cual son sin buscar o esperar la perfección es un principio básico. Construir una aceptación, más que un lamento o una búsqueda de algo mejor.

El sujeto con cierto equilibrio, hará un despliegue continuo y maduro evitando el estancamiento en ideas preconcebidas o aprendidas en otros momentos

Recomienda un despliegue desde el corazón, desde el amor a uno mismo, desde las preferencias de cada uno. 

“El nirvana se asemeja al fin de análisis…. consigues la libertad”

Acepta que la vida no es lineal, sino circular y continua, que tendemos a repetir los mismos errores una y otra vez.

Los ideales te dan una dirección, entendiendo que son realidades absolutas, y resulta más sano construir dimensiones en lugar de categorías cerradas.

Existen dificultades en cada uno de los papeles que desarrollamos, por lo que los ideales, y la utopia de la perfección son algo efímero, sin posibilidad de que permanezca.

Esta publicación sobre el libro después del éxtasis la colada, y otras más de temática similar en torno a otros libros interesantes,  están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Técnica de Acces Bars

Las barras de access o Técnica de Acces Bars, es una técnica de relajación y liberación de energía acumulada que resulta contraproducente en el día a día

Todos estamos sometidos a tensiones diarias, estrés y preocupaciones que nos acompañan diariamente.

En muchos casos, cargamos con emociones pasadas que quedaron sin resolver, y están acumuladas en alguna parte de nuestro interior.

La acumulación de energía y la falta de gestión emocional producen un desgaste que pasa factura, y nos acaba afectando a nuestro equilibrio.

Esta técnica consiste en la estimulación de 32 puntos en la cabeza, que representan emociones, creencias y actitudes diafuncionales.

Las barras, son precisamente puntos simétricos a ambos lados del cráneo, que al ser estimulados suavemente, crean una nueva barra.

Con el Paso del tiempo, los años, las vivencias… etc. estas barras se desequilibran y desetructuran, provocando alteraciones en nuestro día a día.

Una de las sensaciones más habituales después de una sesión de access bars es la liberación de estrés. Tensiones y una mayor facilidad para la relajación.

Es recomendable una sesión al mes para personas que estén pasando por situaciones complicadas, o que tengan problemas que les generan tensiones emocionales.

Para mantener un equilibrio, con una sesión cada mes o mes y medio, es suficiente.

Las sesiones duran unos 60 minutos exactamente igual que una sesión de terapia.

Se hacen con posición horizontal, tumbado sobre una camilla o un diván. El paciente a quien le hacen la sesión únicamente debe relajarse y permitirse sentir aquello que aparezca.

Trabajar con esta técnica, es trabajar con las energías corporales y mentales. Es una técnica alternativa, sin evidencia científica, pero no por ello carece de efectividad.

Las técnicas alternativas, independientemente de que estén o no demostradas de modo científico, es importante que sean empleadas por personas con conocimiento suficiente, tanto en la técnica en sí como en otros ámbitos, como la medicina o psicología.

Si te gustan este tipo de terapias alternativas o técnicas , busca profesionales adecuados, y que en lugar de promesas, te ofrezcan soluciones.

Esta publicación sobre la Técnica de Acces Bars, y otras más de temática similar en torno a esta y otras terapias alternativas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El sueño

Hoy presentamos el sueño, y las pesadillas desde la obra de Lacan y Malanie Klein.

Jacques Lacan (1901 – 1981), emplea los términos de  metáfora (una palabra sustituye a otra, apareciendo una nueva signficación, lo que equivale a una superposición de signficantes) y metonimia.

 El ser no sabido en el inconsciente se representa en el sueño. Estos términos, corresponderían a los conceptos de condensación y desplazamiento de Freud. 

Jacques Lacan, Seminario X: «La angustia» (1962-1963).

 La angustia, la fenomenología fundamental de la pesadilla, es experimentada como la angustia del goce del Otro, la compara con el mito, aquel ser que aparece con su goce, es también un ser que interroga.

La angustia no es sin objeto, la angustia es una señal de aquello que se presenta en lo real de todas las señales es la que no engaña.

En el sueño está la escena el deseo del sujeto, en las pesadillas, se impone el deseo del Otro. Es un goce extranjero que pesa sobre el soñante. La pesadilla es lo mas cercano a lo vivido.

El niño, presenta 2 exigencias. Las exigencias internas, y las exigencias externas: restringir la voluntad de goce. Percibe un Otro, que es fuente de deseos y de renuncia. Percibe un Otro singular, separado.

Melani Klein (1882 – 1960).

describe la posición del niño que no habla. El recién nacido, tiene limitadas sus relaciones a los objetos cercanos. El partener del niño es el partener del lenguaje.

Los primeros sueños están marcados por ambivalencias de amor – odio.

Según J. Lacan, en el Seminario 6: «el deseo y su interpretación»,  para el pequeño sujeto, incluso en el sueño de realización del deseo, hay un exceso que nada puede calmar, ni colmar. 

El sueño de Ana Freud, no es sólo una realización del deseo, los sueños de los niños son un deseo desbordando los limites. Van más allá del deseo de una satisfacción oral. Enmascara una falta inevitable de satisfacción, un imposible de satisfacer.

El deseo se expresa sin máscara.

Para el adulto el deseo está transformado, desde el principio está la falta, la castración en palabras de Freud.

El temor a la pérdida del objeto a la sensación de desvalimiento ante una realidad donde necesitamos la presencia de un otro que nos complete.

Para poder vivir después de un trauma, es necesario elaborar lo vivido para dormir plenamente, será necesaria la experiencia del duelo para aceptar la pérdida, para situarse en lo real de lo ocurrido,  para no caer en la melancolía.

Freud define la melancolía como una reacción luctuosa a la pérdida de un objeto amado que se sustrae a la conciencia.

El duelo es la reacción anímica dolorosa y desoladora de un sujeto cualquiera ante una pérdida grave, que bien puede tratarse de una persona u objeto real amado, o bien de un ideal.

Frente a esa pérdida, el sujeto, consternado y afligido, no puede más que apartarse de toda función no relacionada con el recuerdo del ser querido.

Al estar el Yo totalmente entregado al duelo, todas sus funciones y sus relaciones con aquello que no tenga que ver con lo desaparecido quedan inhibidas y restringidas.

La melancolía es el trágico desarreglo que se produce al abrazar lo que, por incorpóreo, no puede abrazarse.

El sujeto melancólico establece una conexión libidinal con algún objeto determinado, con el que se produce la ruptura de esa relación objetiva, y la carga de objeto queda abandonada.

Sin embargo, la líbido de tal carga, en lugar de desplazarse a otro objeto, como sucede en situaciones normales, se retrotrae al yo, provocando la identificación del yo con el objeto abandonado y transformando así la pérdida del objeto en pérdida del yo.

El sueño como forma de descanso y de elaboración
El sueño y el acto de soñar o tener pesadillas

Por medio de esta identificación, el conflicto entre el yo y el objeto abandonado se transforma en conflicto del yo con el yo.

El síntoma, no es para Freud un trastorno funcional del sistema nervioso, sino un efecto lingüístico.

Aquello que, por traumático, no puede decirse con palabras, no se puede nombrar entonces encuentra una forma de expresión alternativa en los síntomas.

El sueño, y como cualquier otra formación del inconsciente, el síntoma es otra forma de expresar aquello que no puede ser expresado en el discurso de la identidad.

Esta publicación sobre el sueño, y otras más de temática similar en torno a las pesadillas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog y puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees, sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Otras entradas relacionadas:

El juego infantil como forma de terapia con niños
El juego infantil

Las pesadillas infantiles

Las pesadillas infantiles aparecen pronto en la infancia, el niño no tiene recursos para identficarlas, y despierta confuso en medio de la noche.

Las pesadillas infantiles son frecuentes, son reiterativas y no se olvidan.

El niño se despierta alterado, y no puede volver a dormirse. Pueden aparecer en momentos determinados, como «la cura de un niño» en el periodo de tiempo durante el que acude a consulta.

En muchos casos, cuando se les ayuda a darle una interpretación al sueño que les aturde se calma su angustia.

A través de los sueños, se trata lo real, lo que les asusta, lo que les hace sentir vulnerables.

En el diccionario Maria Moliner, La palabra pesadilla viene de “pesar”, de sufrimiento. Es una angustia, una presión o dificultad experimentada mientras se duerme.

La pesadillas es una cosa que causa preocupación intensa y persistente. Según S. Freud: La formación y el trabajo del sueño y pesadillas obedecen a las Leyes del significante.

En la formación de los sueños se encuentran las mismas reglas de sustitución que se emplean al hablar.

Se dan los mismos mecanismos que aparecen en el trabajo de la lengua: condensación y desplazamiento (utiliza el mecanismo de la metonimia, cuando un elemento representa a otro, con una relación de continuidad, ya sea espacial, temporal o lógica. Es lo que mejor permite burlar la censura.) 

Freud se ocupó más de los sueños que de las pesadillas.

El sueño en los recién nacidos  en niños

El sueño lleva al deseo inconsciente del sujeto, es la vía regia de acceso al inconsciente. El aparato psíquico esta siempre en funcionamiento, no duerme.

Hay que distinguir el sueño de angustia (que es una realización de un deseo) de la verdadera pesadilla, que podría ser una formación del inconsciente diferente. La angustia invade e impide que el sueño cumpla su función. 

S. Freud, diferencia entre:

 1.- Sueño de angustia de la infancia, con una tonalidad de pesadilla

 2.- Pesadillas traumáticas (neurosis de guerra) 

El sueño trabaja para transformar el contenido latente en representaciones aceptables para la conciencia.  

Funciones del sueño:

 1.- Para poder seguir durmiendo.

El sueño no preserva la necesidad fisiológica, sino el deseo de dormir. Protege y trabaja para proteger el deseo del soñante, para cerrar los ojos ante lo que el durmiente no quiere ver.

Hay casos en los que es impotente para preservar el deseo de dormir. El propio contenido del sueño es el que interrumpe el dormir cuando hay que hacerlo. El sueño es como un guardián, el despertar ante lo insoportable es una manera de proteger al soñante. Lo esencial es el deseo de vivir. 

2.- La realización del deseo.

Para proteger lo que se desea, la pesadilla tiene una función de elaboración del trauma y de vivencias traumáticas.

Es un modo de tratamiento de lo real.  Sueño y pesadillas se construyen mediante mecanismos semejantes, ignoran el paso del tiempo, emplean las vías de la regresión.  

Los sueños se olvidan, se disuelven cuando uno despierta. Pone a cubierto, protege. Trata el control de los afectos.

Las pesadillas insisten, se repiten: Expulsa del refugio al sueño. No descarta lo real. Va más allá del principio de placer, y arrasa los afectos. 

Según Freud, Los sueños de los niños, tienen 2 características:

 1.- Son los más claros en cuanto a la realización de un deseo.

  2.- Son los más vivos en cuanto a los afectos que desencadenan. 

Son a menudo realizaciones ingenuas, con un argumento casi inapreciable. 

Freud dirá que la obra literaria tiene el mismo origen que los sueños, es la manifestación de un deseo inconsciente.

El arte es la expresión de un deseo que renuncia a ser satisfecho en el mundo de los objetos tangibles.

Las pulsiones insatisfechas son las creadoras de las fantasías, y cada fantasía es una satisfacción de deseos, la realidad de una insatisfacción

La fantasía tiene la capacidad de hablar del sujeto, como pasado, presente y futuro se engarzan y está el deseo insatisfecho que se actualiza.

Los sueños, y las pesadillas de los niños tienen su razón de ser en el temor a la pérdida, en la angustia que les genera, y es por ello que deben ser escuchados, como algo normal que forma parte de la concepción de su Yo.

Esta publicación sobre las pesadillas infantiles, y otras más de temática similar en torno a los niños,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Otras publicaciones relacionadas con el juegos infantil:

El juego infantil como forma de terapia con niños

Trastorno Especifico del Lenguaje

Según el DSM-5 (APA, 2014), las características que presenta una persona para poder diagnosticar un Trastorno Especifico del Lenguaje, son las siguientes:

  1. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
  1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
  2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
  3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).

B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.

Un TEL supone un trastorno del neurodesarrollo que afecta exclusivamente al lenguaje.

Cuando hay presencia de TEL, no esta relacionado con una discapacidad auditiva, motora, cognitiva o de conducta, y tampoco con el desarrollo de un TEA. 

Puede afectar al área de comprensión, a la expresión o a ambas. Se califica como un trastorno heterogéneo, porque nunca serán iguales dos personas con TEL, pudiendo variar los síntomas, y presentándose con una forma e intensidad particulares.

El TEL afecta en una lentitud en su desarrollo en relación a la edad cronológica del niño, como en un retraso en la adquisición del mismo.

Dentro del área fonética o fonológica, podemos encontrar niños con un habla ininteligible, que cometen errores de simplificación fonológica, dislalias y dificultades en la discriminacion auditiva.

TEL tratamiento del trastorno especifico del lenguaje

En el Area semántica:

Encontramos niños con un vocabulario reducido y dificultades de acceso al léxico. Los niños conocen las palabras, pero les cuesta evocarlas, y emplean palabras generales o hacen uso de circunloquios para llegar a expresar lo que quieren. 

Tienen dificultades para comprender cosas abstractas y para expresarlas, por lo que los conceptos que no puedan contextualizarse les supone una dificultad. Les cuesta mucho aprender vocabulario nuevo.

El área morfosintáctica:

es la que está más afectada, y suelen emplear oraciones simples, con escasos elementos y una estructura errónea, verbos con una conjugación incorrecta, omisiones de preposiciones o pronombres entre otros. Si esta área no está afectada, no podríamos diagnosticar un TEL.

Dentro del área pragmática:

Siempre está alterada en personas con TEL, les resulta complicado establecer relaciones sociales a través del juego, entender y respetar normas. Tienen dificultad para comprender los estados emocionales y resolver problemas interpersonales.

Les cuesta mucho la comprensión de todo lo que no sea literal o este contextualizado, como las ironías, las metáforas o los sobres sentidos, los chistes o ciertas bromas.

Todas las dificultades señaladas no pueden acusarse ni asociarse a ningún otro trastorno o patología, por tanto se descarta como causa la perdida auditiva, daño cerebral, bajo cociente intelectual, déficit motor, factores socioambientales o alteraciones del desarrollo (Leonard,1998).

Esta publicación sobre Trastorno Especifico del Lenguaje, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La familia en Navidad

La familia en navidad y las dificultades que surgen en las relaciones intrafamiliares

La familia en Navidad, aunque puede ser una manera de reunir a la familia, y compartir espacio y tiempo, a menudo, la Navidad está cargada de conflictos familiares.

La familia en época navideña

La Navidad está muy cerca, las celebraciones  con la familia directa y con la familia política, decidir con quién ir cada día y cuáles son las condiciones que debemos cumplir, que esperamos de los otros y que esperan de nosotros.

Aunque son fechas donde la emoción, el buen humor, al felicidad y el amor están presentes, recibir y hacer regalos como símbolo especial, cenas cargadas de alimentos caros y exquisitos, no siempre se viven momentos agradables, y es precisamente en esta época del año cuando mayor número de discusiones ocurren en el seno familiar, y a nivel de pareja, las separaciones se disparan. ¿Por qué ocurre esto?

A menudo en las familias se ocultan conversaciones, enterrando emociones, y sentimientos que hieren y con el paso del tiempo se hacen cada vez más molestos para uno mismo. Lo que no se habla y se exterioriza, se queda dentro  a modo de reproches hacia otros o incluso hacia uno mismo.

Cuando, por un acontecimiento, se abre la caja de Pandora, se abre para todos, y descubrimos que cada miembro de la familia tiene algo de lo que quejarse y algo que reprochar, se rompe la «conspiración del silencio», y estalla el episodio de discusión familiar.

Las dinámicas familiares son extremadamente complejas, y cada familia es única en su constitución y  desarrollo, cambiar esto es complicado, lo que sí se puede hacer es cambiar la forma de enfrentarnos a este tipo de situaciones, y tratar de que nos afecten lo mínimo posible.

Esta publicación sobre La familia en Navidad, y otras más de temática similar en torno al genograma familiar,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Transferencia y resistencia

La transferencia en consulta y la resistencia. Transferencia positiva y negativa

Hoy presentamos transferencia y resistencia.

La transferencia se nos aparece, como el arma más poderosa de la resistencia.

El mecanismo de la transferencia se da por el afronte de la libido que ha permanecido en posesión de imagos infantiles.

La libido se ha internado por el camino de la regresión (se produce la regresión por la frustración o insatisfacción del mundo) y reanima imagos infantiles cada vez que la cura analítica tropieza con la libido retirada, estalla un combate.

Todas las fuerzas que causaron la regresión de la libido se llevaron como resistencias al trabajo para mantenerse en ese estado.

Pero la transferencia puede servir también para facilitar la confesión. Por lo tanto, es necesario separar una transferencia positiva de una negativa.

La transferencia positiva a la vez se descompone en la de sentimientos amistosos conscientes y inconscientes; que se remontan a fuentes eróticas.

El psicoanálisis demuestra que las personas estimadas o admiradas pueden seguir siendo objetos sexuales para lo inconsciente.

La transferencia sobre el psicólogo, resulta apropiada como una resistencia cuando es una transferencia negativa, o una positiva de mocione eróticas reprimidas.

Cuando se “cancela” la transferencia haciéndola consciente, solo hacemos desasirse de la persona del médico esos dos componentes; en cuanto al componente susceptible de conciencia y no chocante, subsiste y es el portador del éxito.

Dominar los fenómenos de la transferencia depara al psicoanalista las mayores dificultades.

Pero justamente ellas nos brindan las posibilidades de volver actuales y manifiestos las mociones de amor escondidas y olvidadas de los pacientes.

Es en este campo donde se debe obtener la victoria cuya expresión será sanar la neurosis.

Además, indica que la transferencia forma parte del consciente y el inconsciente siendo esto un cliché en los pacientes que se ha ido formando.

Si algo del material del complejo es apropiado para ser transferido sobre el analista, esta transferencia produce, da por resultado la ocurrencia inmediata y se enuncia mediante los indicios de una resistencia detención de ocurrencias.

De esto inferimos que la idea transferencial ha irrumpido en la conciencia a expensas de todas otras posibilidades de ocurrencia porque presta acatamiento a la resistencia.

Esta publicación sobre transferencia y resistencia, y otras más de temática similar en torno a la dinámica de la transferencia,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El des-enamoramiento

El des-enamoramiento, como proceso posterior al enamoramiento

El des-enamoramiento, seguro que es algo que has sentido en alguna ocasión. Te has preguntado por que ocurre?

La primera etapa del enamoramiento se produce por un deseo de sentirse admirado, y elogiado por la otra persona.

Puede ocurrir que hagamos una valoración exagerada de la pareja a la que acabamos de conocer.

El elevado grado de emoción y gratificación sentido al inicio de una relación, puede ser el punto de referencia que utilizamos para valorar las etapas posteriores de la relación.

LA IMPOSIBILIDAD DE RENUNCIA DE LA PRIMERA IMAGEN DE LA PAREJA PROMUEVE LA DESILUSION.

La imposibilidad de renuncia de esta primera imagen construida en los inicios de la relación, hace que se cree un gran contraste en épocas posteriores del noviazgo o del matrimonio.

Nuestras expectativas en torno a nosotros mismos y a nuestra pareja, condicionarán nuestra opinión con lo que ocurra en la realidad.

La comunicación eficiente dentro de la pareja es una de las mejores herramientas que podemos manejar.

No se trata de si estar o no enamorado, y contar los pétalos de una margarita, sino aceptar que el enamoramiento y la vida en pareja pasa por varias fases a lo largo e nuestra vida.

Una pareja es una construcción de dos personas a lo largo de los años, durante los cuales, ellos mismos como sujetos individuales, también cambiarán.

Margarita me quiere-no me quiere

La atracción inicial entre dos personas, puede venir del lado de lo físico, de la atracción sexual, algo que es muy importante aunque no suficiente para mantener una pareja unida.

Esta publicación sobre el des-enamoramiento, y otras más de temática similar en torno a esta situación, y las parejas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Terapia de Conducta

Terapia de Conducta y terapias de tercera generación, la manera diferente de contextualizar patologías o personas con disfuncionalidad en el ambiente en el que se encuentran

La terapia de conducta puede ordenarse cronológicamente, de manera que las terapias de primera generación serían las terapias conductistas (como el conductismo radical de Pavlov); las terapias de segunda generación serían las terapias cognitivas y, por último, las terapias de tercera generación serían las terapias contextuales.

Es un hecho conocido que la orientación cognitivo-conductual ha demostrado un grado de eficacia considerable a lo largo de muchos años en el abordaje de diversos trastornos emocionales (depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de alimentación, etc.)

Las pretensiones mas complicadas, crónicas y refractarias al tratamiento de estos trastornos se han mostrado necesitadas de un enfoque terapéutico que permitiese obtener a las personas afectadas una sensación de cambio, bienestar subjetivo y funcionalidad que el enfoque tradicional no podía conseguir.

En los últimos años han aparecido nuevos tratamientos en el ámbito clínico, que basan su praxis en principios conceptuales diferentes a los que se desarrollan desde el enfoque cognitivo conductual.

La Terapia de Conducta Dialéctica (Linnehan, 1993a y b).

La Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999).

La Psicoterapia Analítica Funcional (Kolenberg y Tsai, 1987)

La Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (Segal, Williams y Teasdale, 2002).

Todas estas, han contribuido a la expansión de los limites conceptuales de la terapia cognitivo-Conductual tradicional, ofreciendo alternativas terapéuticas para problemas persistentes y resistentes.

Las recaídas recurrentes, limitaciones en cuanto a la funcionalidad o la escasa sensación de bienestar de muchos pacientes, se han visto mejoradas gracias a estas terapias.

Las Terapias de Tercera Generación (TTG) basan su actuación en un paradigma contextual que explica la conducta humana, tanto normal como patológica, en términos interactivos, funcionales y contextuales.

Se considera , que el trastorno se da ante unas determinadas circunstancias, o situaciones problemáticas, y no se encuentra dentro de la persona.

Estas terapias consideran que los trastornos psicológicos son posibilidades del ser humano, ya que no existe un deficit en la persona que cause el trastorno, sino situaciones problemáticas derivadas de la interacción con el contexto.

Los dos grandes principios que sustenta la base de las intervenciones de las TTG, son:

1.- Aceptación: abandonar la búsqueda constante de bienestar (evitación experiencial) y aceptar los síntomas y el malestar como experiencia vital normal.

2.- Activación. Si la atención y recursos de la persona ya no se dirigen a evitar los síntomas, se puede promover un cambio conductual hacia los objetivos propuestos que resulten valiosos.

En este tipo de terapias, la eficacia no va de la mano de la cantidad de síntomas eliminados, sino por los logros personales del paciente a partir de la clarificación de valores.

Esta publicación sobre terapia de conducta, y otras más de temática similar en torno a esta y otras terapias de tercera generación,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a otros profesionales del ámbito de la salud mental:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat