El abuso infantil

El abuso infantil y su manifestación en el juego y en momentos lúdicos

Hoy vamos a hablar del abuso infantil, y de cómo se manifiesta en el juego.

Los niños cuando sufren una situación de abuso o violación, difícilmente la comunican a los padres o cuidadores, pero no por ello significa que no traten de transmitirla.

Las situaciones traumáticas vividas por los niños se reflejan en el juego, en el estilo de juego y en la manera en la que juegan.

Por ejemplo, un niño que crece en un ambiente de agresión hacia él o entre adultos puede reflejarlo en el juego rompiendo juguetes ó jugando a las peleas entre los muñecos.

Puede jugar de manera repetitiva con algún tipo de juguete. Por ejemplo, un niño que ha sufrido un accidente, puede jugar de manera  insistente con coches de juguete que se chocan.

El abuso sexual a menudo no es percibido como tal, ya que el niño pequeño lo puede percibir como un juego, o una situación lúdica.

Los adulto que a menudo abusan de menores, lo hacen desde la cercanía, empleando la inocencia y desconocimiento del niño e inician las acciones a modo de «juego», o «secreto».

Es común que  los los abusos se produzcan en el ámbito familiar, al menos en ambientes muy cercanos a la familia, y por personas conocidas por el niño.

A menudo se establecen situaciones de «secreto», donde se convierte al niño en un complice de lo sucedido. Es común generar una responsabilidad sobre el niño por parte del abusador, y generar cierta culpa que evita que el niño cuente lo que ocurre.

En el caso de que se detecte una situación de abuso hacia un niño, conviene escucharle desde una posición de neutralidad, evitar juzgar a la persona que ha ejercido el abuso.

El niño debe percibir una situación de reconocimiento hacia el mismo, y de confianza en su palabra, a la vez que una posición de escucha.

Es complicado para los familiares y adultos que perciben un abuso hacia un menor mantener una situación de calma y neutralidad, pero manejar nuestras propias emociones ayudará al niño a gestionar las suyas.

Esta publicación sobre el abuso infantil, y otras más de temática similar en torno a los niños y al juego infantil,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El sueño

Hoy presentamos el sueño, y las pesadillas desde la obra de Lacan y Malanie Klein.

Jacques Lacan (1901 – 1981), emplea los términos de  metáfora (una palabra sustituye a otra, apareciendo una nueva signficación, lo que equivale a una superposición de signficantes) y metonimia.

 El ser no sabido en el inconsciente se representa en el sueño. Estos términos, corresponderían a los conceptos de condensación y desplazamiento de Freud. 

Jacques Lacan, Seminario X: «La angustia» (1962-1963).

 La angustia, la fenomenología fundamental de la pesadilla, es experimentada como la angustia del goce del Otro, la compara con el mito, aquel ser que aparece con su goce, es también un ser que interroga.

La angustia no es sin objeto, la angustia es una señal de aquello que se presenta en lo real de todas las señales es la que no engaña.

En el sueño está la escena el deseo del sujeto, en las pesadillas, se impone el deseo del Otro. Es un goce extranjero que pesa sobre el soñante. La pesadilla es lo mas cercano a lo vivido.

El niño, presenta 2 exigencias. Las exigencias internas, y las exigencias externas: restringir la voluntad de goce. Percibe un Otro, que es fuente de deseos y de renuncia. Percibe un Otro singular, separado.

Melani Klein (1882 – 1960).

describe la posición del niño que no habla. El recién nacido, tiene limitadas sus relaciones a los objetos cercanos. El partener del niño es el partener del lenguaje.

Los primeros sueños están marcados por ambivalencias de amor – odio.

Según J. Lacan, en el Seminario 6: «el deseo y su interpretación»,  para el pequeño sujeto, incluso en el sueño de realización del deseo, hay un exceso que nada puede calmar, ni colmar. 

El sueño de Ana Freud, no es sólo una realización del deseo, los sueños de los niños son un deseo desbordando los limites. Van más allá del deseo de una satisfacción oral. Enmascara una falta inevitable de satisfacción, un imposible de satisfacer.

El deseo se expresa sin máscara.

Para el adulto el deseo está transformado, desde el principio está la falta, la castración en palabras de Freud.

El temor a la pérdida del objeto a la sensación de desvalimiento ante una realidad donde necesitamos la presencia de un otro que nos complete.

Para poder vivir después de un trauma, es necesario elaborar lo vivido para dormir plenamente, será necesaria la experiencia del duelo para aceptar la pérdida, para situarse en lo real de lo ocurrido,  para no caer en la melancolía.

Freud define la melancolía como una reacción luctuosa a la pérdida de un objeto amado que se sustrae a la conciencia.

El duelo es la reacción anímica dolorosa y desoladora de un sujeto cualquiera ante una pérdida grave, que bien puede tratarse de una persona u objeto real amado, o bien de un ideal.

Frente a esa pérdida, el sujeto, consternado y afligido, no puede más que apartarse de toda función no relacionada con el recuerdo del ser querido.

Al estar el Yo totalmente entregado al duelo, todas sus funciones y sus relaciones con aquello que no tenga que ver con lo desaparecido quedan inhibidas y restringidas.

La melancolía es el trágico desarreglo que se produce al abrazar lo que, por incorpóreo, no puede abrazarse.

El sujeto melancólico establece una conexión libidinal con algún objeto determinado, con el que se produce la ruptura de esa relación objetiva, y la carga de objeto queda abandonada.

Sin embargo, la líbido de tal carga, en lugar de desplazarse a otro objeto, como sucede en situaciones normales, se retrotrae al yo, provocando la identificación del yo con el objeto abandonado y transformando así la pérdida del objeto en pérdida del yo.

El sueño como forma de descanso y de elaboración
El sueño y el acto de soñar o tener pesadillas

Por medio de esta identificación, el conflicto entre el yo y el objeto abandonado se transforma en conflicto del yo con el yo.

El síntoma, no es para Freud un trastorno funcional del sistema nervioso, sino un efecto lingüístico.

Aquello que, por traumático, no puede decirse con palabras, no se puede nombrar entonces encuentra una forma de expresión alternativa en los síntomas.

El sueño, y como cualquier otra formación del inconsciente, el síntoma es otra forma de expresar aquello que no puede ser expresado en el discurso de la identidad.

Esta publicación sobre el sueño, y otras más de temática similar en torno a las pesadillas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog y puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees, sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Otras entradas relacionadas:

El juego infantil como forma de terapia con niños
El juego infantil

Las pesadillas infantiles

Las pesadillas infantiles aparecen pronto en la infancia, el niño no tiene recursos para identficarlas, y despierta confuso en medio de la noche.

Las pesadillas infantiles son frecuentes, son reiterativas y no se olvidan.

El niño se despierta alterado, y no puede volver a dormirse. Pueden aparecer en momentos determinados, como «la cura de un niño» en el periodo de tiempo durante el que acude a consulta.

En muchos casos, cuando se les ayuda a darle una interpretación al sueño que les aturde se calma su angustia.

A través de los sueños, se trata lo real, lo que les asusta, lo que les hace sentir vulnerables.

En el diccionario Maria Moliner, La palabra pesadilla viene de “pesar”, de sufrimiento. Es una angustia, una presión o dificultad experimentada mientras se duerme.

La pesadillas es una cosa que causa preocupación intensa y persistente. Según S. Freud: La formación y el trabajo del sueño y pesadillas obedecen a las Leyes del significante.

En la formación de los sueños se encuentran las mismas reglas de sustitución que se emplean al hablar.

Se dan los mismos mecanismos que aparecen en el trabajo de la lengua: condensación y desplazamiento (utiliza el mecanismo de la metonimia, cuando un elemento representa a otro, con una relación de continuidad, ya sea espacial, temporal o lógica. Es lo que mejor permite burlar la censura.) 

Freud se ocupó más de los sueños que de las pesadillas.

El sueño en los recién nacidos  en niños

El sueño lleva al deseo inconsciente del sujeto, es la vía regia de acceso al inconsciente. El aparato psíquico esta siempre en funcionamiento, no duerme.

Hay que distinguir el sueño de angustia (que es una realización de un deseo) de la verdadera pesadilla, que podría ser una formación del inconsciente diferente. La angustia invade e impide que el sueño cumpla su función. 

S. Freud, diferencia entre:

 1.- Sueño de angustia de la infancia, con una tonalidad de pesadilla

 2.- Pesadillas traumáticas (neurosis de guerra) 

El sueño trabaja para transformar el contenido latente en representaciones aceptables para la conciencia.  

Funciones del sueño:

 1.- Para poder seguir durmiendo.

El sueño no preserva la necesidad fisiológica, sino el deseo de dormir. Protege y trabaja para proteger el deseo del soñante, para cerrar los ojos ante lo que el durmiente no quiere ver.

Hay casos en los que es impotente para preservar el deseo de dormir. El propio contenido del sueño es el que interrumpe el dormir cuando hay que hacerlo. El sueño es como un guardián, el despertar ante lo insoportable es una manera de proteger al soñante. Lo esencial es el deseo de vivir. 

2.- La realización del deseo.

Para proteger lo que se desea, la pesadilla tiene una función de elaboración del trauma y de vivencias traumáticas.

Es un modo de tratamiento de lo real.  Sueño y pesadillas se construyen mediante mecanismos semejantes, ignoran el paso del tiempo, emplean las vías de la regresión.  

Los sueños se olvidan, se disuelven cuando uno despierta. Pone a cubierto, protege. Trata el control de los afectos.

Las pesadillas insisten, se repiten: Expulsa del refugio al sueño. No descarta lo real. Va más allá del principio de placer, y arrasa los afectos. 

Según Freud, Los sueños de los niños, tienen 2 características:

 1.- Son los más claros en cuanto a la realización de un deseo.

  2.- Son los más vivos en cuanto a los afectos que desencadenan. 

Son a menudo realizaciones ingenuas, con un argumento casi inapreciable. 

Freud dirá que la obra literaria tiene el mismo origen que los sueños, es la manifestación de un deseo inconsciente.

El arte es la expresión de un deseo que renuncia a ser satisfecho en el mundo de los objetos tangibles.

Las pulsiones insatisfechas son las creadoras de las fantasías, y cada fantasía es una satisfacción de deseos, la realidad de una insatisfacción

La fantasía tiene la capacidad de hablar del sujeto, como pasado, presente y futuro se engarzan y está el deseo insatisfecho que se actualiza.

Los sueños, y las pesadillas de los niños tienen su razón de ser en el temor a la pérdida, en la angustia que les genera, y es por ello que deben ser escuchados, como algo normal que forma parte de la concepción de su Yo.

Esta publicación sobre las pesadillas infantiles, y otras más de temática similar en torno a los niños,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Otras publicaciones relacionadas con el juegos infantil:

El juego infantil como forma de terapia con niños

Trastorno Especifico del Lenguaje

Según el DSM-5 (APA, 2014), las características que presenta una persona para poder diagnosticar un Trastorno Especifico del Lenguaje, son las siguientes:

  1. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
  1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
  2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
  3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).

B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.

Un TEL supone un trastorno del neurodesarrollo que afecta exclusivamente al lenguaje.

Cuando hay presencia de TEL, no esta relacionado con una discapacidad auditiva, motora, cognitiva o de conducta, y tampoco con el desarrollo de un TEA. 

Puede afectar al área de comprensión, a la expresión o a ambas. Se califica como un trastorno heterogéneo, porque nunca serán iguales dos personas con TEL, pudiendo variar los síntomas, y presentándose con una forma e intensidad particulares.

El TEL afecta en una lentitud en su desarrollo en relación a la edad cronológica del niño, como en un retraso en la adquisición del mismo.

Dentro del área fonética o fonológica, podemos encontrar niños con un habla ininteligible, que cometen errores de simplificación fonológica, dislalias y dificultades en la discriminacion auditiva.

TEL tratamiento del trastorno especifico del lenguaje

En el Area semántica:

Encontramos niños con un vocabulario reducido y dificultades de acceso al léxico. Los niños conocen las palabras, pero les cuesta evocarlas, y emplean palabras generales o hacen uso de circunloquios para llegar a expresar lo que quieren. 

Tienen dificultades para comprender cosas abstractas y para expresarlas, por lo que los conceptos que no puedan contextualizarse les supone una dificultad. Les cuesta mucho aprender vocabulario nuevo.

El área morfosintáctica:

es la que está más afectada, y suelen emplear oraciones simples, con escasos elementos y una estructura errónea, verbos con una conjugación incorrecta, omisiones de preposiciones o pronombres entre otros. Si esta área no está afectada, no podríamos diagnosticar un TEL.

Dentro del área pragmática:

Siempre está alterada en personas con TEL, les resulta complicado establecer relaciones sociales a través del juego, entender y respetar normas. Tienen dificultad para comprender los estados emocionales y resolver problemas interpersonales.

Les cuesta mucho la comprensión de todo lo que no sea literal o este contextualizado, como las ironías, las metáforas o los sobres sentidos, los chistes o ciertas bromas.

Todas las dificultades señaladas no pueden acusarse ni asociarse a ningún otro trastorno o patología, por tanto se descarta como causa la perdida auditiva, daño cerebral, bajo cociente intelectual, déficit motor, factores socioambientales o alteraciones del desarrollo (Leonard,1998).

Esta publicación sobre Trastorno Especifico del Lenguaje, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El valor de los cuentos

Hoy, vamos a mencionar el valor que les transmitimos a nuestros hijos cuando les contamos cuentos para dormir, o historias en el día a día.

Algunas historias, aunque están hechas para niños, dejan mucho que desear en cuanto al mensaje real que le llega al niño.

Por este motivo es importante considerar cual es el valor de los cuentos que contamos.

Cuentos donde se representa a la mujer con el personaje «salvado» por la figura masculina, tan clásicos como cenicienta, blancanieves, o la bella durmiente, son historias que a día de hoy, están muy alejadas de los valores de igualdad que cada vez más se imponen en la sociedad occidental.

Otros, como la Cigarra y la hormiga, o los Tres cerditos, van más allá, y generan cierto conflicto en el niño, haciendo que se plantee, dentro de su capacidad según su nivel de desarrollo intelectual, entre el disfrute o la obligación. Es decir, la elección entre el principio de placer o el principio de realidad.

Este tipo de historias, son precisamente las que permiten al infante un crecimiento, le generan una pregunta, un conflicto que va más allá de la simple historia narrada por el adulto.

Si quieres saber más sobres valor de los cuentos y los mensajes que le llegan al niño/a a través de las historias y cientos que les contamos, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo.

CONTACTO

El valor del «no» en los niños

Hoy, vamos a mencionar algo que pasa a menudo en la educación de nuestros hijos, cuando les decimos «no», «no hagas eso», «No toques eso», «no te subas ahí»… en definitiva, cual es el valor del «no» en los niños.

El valor del «no» en los niños, puede ser interpretado como lo que sí se desea por parte del infante.

El significado de decir no, aporta en sí mismo la transgresión de la norma y el goce que lleva implícito, es decir, cuando al niño le decimos un «no», tiene un valor, un valor para transgredir, y una norma que romper..

El valor del «no» en los niños, es algo que en cierta medida, también nos ocurre a los adultos. Obtiene un goce entendido como forma de disfrute.

Una opción, es educar en la capacidad de elección, en dotarle al niño/a de la capacidad de elegir, y poder decidir por sí mismo entre romper la norma que le impone el adulto o cumplir la misma. Esto conlleva dos mensajes subliminales más allá del aquí y el ahora.

Por una parte, al niño/a le estaríamos dando la capacidad de elegir por sí mismo qué hacer, y por otra, le estamos dando una responsabilidad, la de acatar la consecuencia de sus acciones. Esto llevado a un largo plazo, entrena al niño para la vida adulta.

Estamos validando sus decisiones, y le estamos diciendo que hay que aceptar las consecuencias de los caminos que se eligen.

En la adolescencia, los niños se ven inmersos en situaciones en las que tienen que elegir, deben decidir por sí mismos.

Cuestiones como:los amigos, la pareja, la orientación sexual, los estudios, o el trabajo… cosas importantes, con grandes repercusiones futuras, deben elegirse en un corto periodo.

Es difícil ver como tu hijo se caerá y se hará daño por no hacerte caso cuando le dices «no», pero tal vez sea importante para el/ella el ver las consecuencias de sus acciones de una manera «real», y no únicamente imaginada por el adulto que le acompaña en ese momento.  si te afecta el que el niño tome la iniciativa a pesar de las consecuencias que tendrá para el, entonces esta en juego tus propios sentimientos, y no los de tu hijo.

Si quieres conocer mejor como transmitir ciertos valores a los niños en le día a día, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

CONTACTO

El juego infantil

El juego infantil, fue estudiado por Donald Winnicott  (Plymouth, 1896 – Londres, 1971), médico de formación, se especializa en Pediatría, Psicoanálisis y Psiquiatría infantil

Winnicot es una figura referente dentro del pensamiento psicoanalítico. Estudia el valor de la influencia materna en el desarrollo emocional temprano del bebé y centra su interés en la capacidad de jugar como un indicador de salud.

El juego infantil para Winnicot, es el despliegue que le permite al niño integrar el mundo en el que vive, y la manera más apropiada para trabajar con niños desde la terapia infantil.

Considera que el el jugar es un logro en el desarrollo emocional del individuo:

«El juego no es simplemente placer, es algo esencial para su bienestar», considerando que el juego es en sí terapéutico: «es una forma básica de vida».

La capacidad del juego infantil se vincula a la creatividad, y por extensión a la vida, y lo considera un indicador de salud.

Winnicott diferencia entre game: el juego con reglas y play: juego libre y espontáneo, por el que se interesa mayormente, y no tanto en el juego en sí, sino en el hecho de jugar, su opinión es que en función de cómo jugamos, somos.

La terapia de el juego infantil la considera como la superposición de dos áreas de juego, la del paciente y la del terapeuta. El intercambio entre ambos se da en la zona intermedia, denominada espacio transicional, creada entre ambos.

En “El papel del espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño” (Realidad y juego, 1971), Winnicott plantea 3 funciones específicas que debe cumplir la madre para ayudar al bebé a subjetivizarse.

El bebé aprenderá a habitar su cuerpo, poder comenzar a conocer para luego reconocer-se, conocer y reconocer a la madre y todos los objetos que la madre le irá presentando, de manera simultánea a la propia vivencia del bebé.

Considera primordial el papel de la madre (o cuidadora) en la crianza del niño, desarrolla dos conceptos fundamentales en su teoría:

1.- Preocupación maternal primaria:

Es el estado de sensibilidad exaltada de la madre hacia el niño, que dura desde las ultimas semanas de embarazo hasta los primeros meses de vida.

En este periodo, la madre es capaz de modificar la atención a sus propias necesidades para dedicarle tu tiempo y proveer de los cuidados necesarios a su bebé.

El fracaso de la adaptación materna en los primeros meses de vida del bebé, produciría una aniquilación del self del pequeño. Los fracasos de la madre supondrían amenazas a la auto existencia personal del bebé.

2.- Madre suficientemente buena:

Con su presencia y participación permite al bebé que experimente y descubra el mundo, y que despliegue su gesto espontáneo. Este tipo demacre es previsible para el bebé, con conductas que el bebé pueda predecir y confiar en las mismas.

Las experiencias de cuidado y amor enmiendan la estructura del yo en formación, recuperan al niño de sus transitorias vivencias de desintegración, discontinuidad, fragmentación etc.

Por lo tanto bastaría una madre suficientemente buena capaz de aprender de la experiencia y de reparar, para que las experiencias cotidianas negativas, no dejen un sello traumático.

Asigna a la madre tres funciones esenciales:

 1.- Sostén (holding):

Es el cuidado afectivo, la sensibilidad propia de la madre hacia el bebé.

Cuando la madre no cumple la función de sostén del yo,  surge una angustia impensable, portadora entonces de una amenaza de anonadamiento cuyas principales variantes pueden ser:

1) Fragmentarse.

2) Vivir una impresión de caída sin fin.

3) Sentirse elevado a cumbres infinitas.

4) Carecer de relación con el propio cuerpo y, por último, de orientación espacio temporal” (J.D. Nasio), esto sería la esencia de las angustias de una estructura de la personalidad psicótica.

2.- Manejo o manipulación (handling):

Es el cuidado físico aportado al bebé.

Serán los soportes y cuidados concretos y reales que el niño necesita,  estar  atentos a sus necesidades de manipulación, de alivio sobre su cuerpo real.

Son las acciones de mirarlo, tocarlo, acariciarlo, limpiarlo,  decirle “te quiero, me importas, tu vales, mereces, eres objeto de mi amor” en el lenguaje del cuerpo, dejar de hacerlo es dar el mensaje contrario.

El logro psicológico que permite un buen Handling es la vivencia de personalización, de habitarse a sí mismo (incluida la pulsión), de sentirse una unidad desde lo psicológico, con el Holding y desde lo corporal con el Handling.

3.- Presentación objetal (object-presenting):

La entrada en la realidad, la posibilidad de crear una ilusión en el niño.  Mostrar gradualmente los objetos de la realidad al niño o niña para que pueda hacer real su impulso creativo.

A medida que la madre habilita en el bebé la capacidad de relacionarse con los «objetos» (los «otros»), éste despliega su capacidad de habitar el mundo.

La presentación objetal promueve la realización del niño .

Por el contrario, las fallas maternales bloquean el desarrollo de la capacidad del bebé para sentirse real, seguro, diferenciado y personalizado de forma independiente.

Estas tres funciones maternas estructuran la psique (la subjetividad) del niño y permiten representar el ambiente y establecer un grado de confianza.

Se creará la capacidad en el niño de poder predecir lo que ocurrirá en el entorno, esto supondrá un desarrollo emocional adecuado del bebé.

Estas funciones consiguen que la madre aporte al bebé confianza, seguridad, tranquilidad y estabilidad para poder madurar.

Un cuidado materno constante permite una continuidad existencial del bebe, y poder desarrollar el self verdadero, para poder entrar en el mundo de forma gradual y con un temperamento adaptado.

La madre facilita al bebé el logro de su gesto espontáneo.

El Squiggle (garabato), lo desarrolla como técnica para tomar contacto con los niños cuando acuden a consulta.

Se trata de que dos personas (niño y adulto) van dibujando en una hoja garabatos para completar el dibujo que vaya surgiendo, el terapeuta utiliza los resultados según lo que el niño haya querido comunicar mientras dibujaba.

Este garabato que surge de la interacción de niño y terapeuta.

El squiggle genera un espacio: la zona intermedia, Winnicot se adapta a las necesidades de cada paciente, igual que la madre se adapta a su hijo.

No describe normativa alguna a al hora de aplicar este método, se trata de que libremente, tanto terapeuta como niño desplieguen su espontaneidad a la hora de dibujar.

El niño se sentará en la misma posición del profesional, evitando que se posicione en un lugar de subordinado.

La historia que cuente el niño de lo que dibuja es el verdadero valor del «juego».

A través del juego, los niños despliegan sus miedos, sus temores, y aquello que les cuesta o incluso no saben nombrar. En consulta es conveniente dejarles jugar libremente, en el caso de que no quieran dibujar.

En consulta se repiten las emociones que ocurren en la realidad, en la relación con el terapeuta se replicarán las cuestiones inconscientes del sujeto.

Aportando un lugar seguro y de confianza, los despliegues del sujeto corresponderán a aquello que en la realidad le perturba, le atemoriza o le incomoda.

A menudo, los niños que acuden a consulta ni siquiera tienen un lenguaje suficientemente desarrollado para expresar con detalle aquello que les pasa.

El juego es una manera de transmitir aquello que sienten en su interior.

En palabras de Winnicott, el juego es una experiencia creadora, una experiencia en el continuo espacio-tiempo, una forma básica de vida.

La gran importancia del acto de jugar es la capacidad de ser creadores, tanto del niño como del terapeuta.

Dejar al niño jugar libremente y observar sus emociones, sus sensaciones y sus conductas, equivale a la técnica de la asociación libre que Freud utilizaba (y se utiliza actualmente) con pacientes adultos.

Esta publicación sobre el juego infantil, y otras más de temática similar en torno a la terapia con niños, están disponibles en nuestro Blog.

Puedes consultar el Blog en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat