Terapias y pseudoterapias

Diferencia entre terapias y pseudoterapias. La falta evidencia científica de técnicas ancestrales, no puede evitar que funcionen

Con esta publicación de Terapias y pseudoterapias, presentamos una controversia que existe hoy  en torno a qué es y qué no es un Terapia basada en la evidencia científica.

Técnicas como la acupuntura, homeopatía o la reflexología, son métodos ancestrales basados en medicina oriental.

Existen numerosos métodos que aunque no estén validados científicamente,  mediante experimentos replicables, llevan siglos de utilización.

Hay técnicas con buenos resultados en otros continentes, y llevan muchos más siglos de uso que la propia psicología como “ciencia del alma”.

En el Siglo XIX, cuando Wundt inauguró en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental, es cuando comienza a considerarse como ciencia.

La propia psicología como profesión, se impartía desde la facultad de filosofía porque no era considerada un profesión relacionada con la salud, y hasta 2011 no se consideró como una carrera perteneciente a la rama sanitaria.

Es desde 2011 cuando  se ha realizado un impulso en el desarrollo de la formación sanitaria basada en la evidencia científica y en la investigación.

Es necesario considerar la variable de resultados y años  de la técnica como criterios para determinar qué es y que no la terapia basada en la evidencia.

Informar a la población y que aprenda a diferenciar entre las técnicas basadas en la evidencia científica y las que no, puede ser una buena herramienta de cara al conocimiento generalizado de la ciudadanía.

La falta de evidencia científica, no significa que carezca de resultados positivos

Aunque también sería conveniente explicar que hay técnicas que aunque no estén basadas en la evidencia científica, como el Reiki por falta de experimentos controlados, no significa que no tengan buenos resultados.

Convendría llevar un control de los profesionales dedicados al ámbito de la salud.

Más que eliminar de los centros la pseudociencia, convendría eliminar el que existen personas sin titulación oficial empleando pseudociencia.

Es importante controlar que no que hagan uso de técnicas para el engaño de la población con el objetivo de un beneficio económico.

Actualmente se consideran tratamientos complementarios a los que en lugar  de sustituir el tratamiento oficial lo complementan.

Aunque esto puede significar el mantenimiento de  las terapias pseudocientíficas que se supone, actúan más como placebo que como tratamiento científico, permite que hay disponibles numerosas herramientas alternativas.

Asegurar que futuros profesionales reciben una formación mínima y adecuada al desempeño de sus funciones.

El propio pronombre “pseudo” puede resultar en sí mismo despectivo, y es más conveniente para evitar sesgar la información llamarlo “alternativo” o “complementario”

Conviene especificar qué es pseudo terapia y que no.

Es más importante el control de las personas que emplean técnicas basadas en la mejora de la salud, (estén o no basadas en la evidencia científica), que el control de que existan técnicas que aunque no tengan fundamentos científicos tengan efectos positivos en la salud de numerosas personas.

Esta publicación sobre terapias y pseudoterapias, y otras más de temática similar en torno a esta y otras curiosidades,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El triple sistema de respuesta

El triple sistema de respuesta es una teoría tridimensional elaborada por Lang (1968), que evalúa tres tipos de respuesta del sujeto: la respuesta cognitiva, la fisiológica y la conductual ante la ansiedad. 

Esta teoría está basada en las observaciones realizadas en el tratamiento con desensibilización sistemática a pacientes fóbicos.

Mientras observaba las respuestas de los pacientes, notó como estas contradecían el modelo unidimensional de la emoción, según el cual las medidas cognitivas, conductuales y fisiológicas deben estar correlacionadas; y si se produce algún cambio, las variables deben modificarse simultáneamente. 

Sin embargo, Lang observó una discordancia entre los tres sistemas; esto indicaría que la ansiedad –y otras emociones- se manifiestan en un triple sistema de respuesta.

La ansiedad, tiene componentes: cognitivos, fisiológicos y motores, que no necesariamente se correlacionan entre sí (Martínez-Monteagudo, et. al, 2012). 

De acuerdo con Lang, la reacción frente a la ansiedad se puede observar en tres niveles, cognitivo, fisiológico y motor.

Sin embargo, estas reacciones no necesariamente se presentan interconectadas y al mismo tiempo; su intensidad, percepción, duración y momento de la aparición puede variar según el paciente. 

Esto se genera por la influencia de estímulos tanto internos de la propia persona, como externos al paciente; el tipo de estímulo desencadenante, y en gran medida, las características propias del individuo (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003; Álvarez, et. al, 2013). 

Dentro del modelo del triple sistema de respuesta, la respuesta cognitiva se refiere a los pensamientos y sentimientos en presencia del estímulo que genera ansiedad.

Se manifiesta en forma de sentimientos de miedo, preocupación o temor.

También se pueden experimentar pensamientos relacionados con una amenaza magnificada, o incluir imágenes muy específicas, como anticipación catastrófica a un problema (Martínez-Monteagudo, et. al, 2012). 

Además, se puede presentar inseguridad, sensación de pérdida del control, pensamientos negativos sobre sí mismo, dificultad para tomar decisiones o concentrarse, y temor a que las demás personas se den cuenta (Álvarez, et. al, 2013).

La respuesta motora hace referencia los movimientos o acciones que ejecuta el paciente cuando se encuentra ansioso. Habitualmente se divide en (Martínez-Monteagudo, et. al, 2012):


  • Respuestas directas:

  • incluyen temblor, tics, tartamudeo, inquietud motora, etc. Además, pueden manifestarse como dificultades en la precisión motora y en el aprendizaje y ejecución de tareas complejas. Incluso pueden afectar procesos de memoria y discriminación perceptiva.

En el caso de María, no podemos mencionar que haya respuestas directas si consideramos esta definición, pero convine mencionar en este aspecto que llega a sentir  despersonalización y desrealización durante los episodios.


  • Respuestas indirectas:

  • Hacen referencia principalmente a las conductas de escape o evitación, las cuales no siempre están bajo un total control voluntario del paciente. Estas suelen presentarse como respuesta ante los otros dos componentes del triple sistema de respuesta. Es decir, las cogniciones y los cambios fisiológicos, que actúan como estímulos discriminativos para la ejecución de respuesta de evitación o escape.

Estas respuestas, además pueden incluir algunos comportamientos que, a largo o corto plazo, pueden ser perjudiciales para el individuo, como el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, ingesta de grandes cantidades de comida, entre otros (Álvarez, et. al, 2013).

Las respuestas fisiológicas:

se generan cuando hay un incremento en la actividad del Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Nervioso Somático, junto con las respuestas endocrinas del Sistema Nervioso Central. 

Tratamiento de la ansiedad desde el Triple sistema de Respuesta

Cuando esto ocurre, como parte del triple sistema de respuesta, el individuo puede percibir un aumento en la actividad cardiovascular, el tono musculoesquelético, la actividad electrodérmica y la frecuencia respiratoria (Martínez-Monteagudo, et. al, 2012).

De estos cambios, puede que el paciente solo perciba algunos, como palpitaciones por el aumento en la frecuencia cardiaca, fatiga por el incremento en la frecuencia respiratoria, sudoración, entre otras.

 Sin embargo, también hay cambios que no se pueden percibir fácilmente, como cambios gástricos o alteraciones en el sistema inmune. 

Además, a pesar de que estos cambios suelen presentarse en presencia de del estímulo desencadenante, a largo plazo pueden relacionarse con alteraciones psicosomáticas como el insomnio, alteraciones gastrointestinales, disfunción eréctil, contracturas musculares, etc. (Álvarez, et. al, 2013).

Esta publicación sobre El triple sistema de respuesta, y otras más de temática similar en torno a la ansiedad,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

LA DECEPCIÓN

La decepción en la pareja a lo largo del tiempo y la importancia de la comunicación

La decepción en pareja ocurre con el paso del tiempo, si uno experimenta que las “promesas” hechas en un tiempo anterior, no han sido cumplidas.

Las expectativas que uno tenga en torno a la pareja y a su desarrollo, influirán en el desarrollo de la misma.

Una cuestión que cabe preguntarse, desde la introspección, es si lo que consideramos como nuestros  derechos dentro de la pareja son exigencias y pretensiones hacia la otra persona.

Evidentemente, todos nos creamos unas expectativas hacia nuestro futuro y hace nuestra pareja.

Las parejas establecemos “pactos no escritos”, donde damos y recibimos.

Cuando uno de los cónyuges experimenta el incumplimiento por parte del otro de alguna de las “reglas no escritas”, sentirá traición o decepción o incluso ambas.

El cumplimiento de este pacto, se considera un símbolo de interés y confianza hacia la construcción de la pareja.

Para evitar la decepción en la pareja, es recomendable escuchar de manera activa.

Es recomendable preguntar en lugar de dar por hecho el pensamiento o el deseo de la pareja y dar explicaciones cuándo nos preguntan algo.

Necesitamos tener una comunicación positiva y efectiva con la pareja.

El amor se construye en el seno de una confianza mutua

El cambio se produce debido a que las personas cuando estamos enamoradas, tendemos a ver a nuestra pareja cualidades positivas.

Las características del principio, suelen no están presentes o si lo están es en menor medida de lo que las percibimos.

Si ocurren decepciones reiteradas dentro de la pareja las personas empezarán a percibir a la pareja como alguien que no satisface los niveles de virtud buscados.

Esta publicación sobre la decepción, y otras más de temática similar en torno a esta situación, y las parejas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

 Técnicas de psicoterapia Gestalt

 Técnicas de psicoterapia Gestalt

El Instituto Ananda (2001) plantea que existen tres tipos de técnicas:

en primer lugar están las técnicas supresivas, las cuales buscan que el paciente deje de hacer cualquier cosa que no sea vivenciar;

en segundo lugar están las técnicas expresivas, las cuales permiten que el sujeto pueda expresar sus pensamientos, creencias, emociones y sensaciones;

y por último, están las técnicas de integración, las cuales promueven la integración de la personalidad y se llevan a cabo de diversas maneras.

Por ejemplo en Gestalt muchas veces te cuesta ponerlo en palabras, o sea verbalizarlo,  entonces esta la opción de escribir una carta.

Por ejemplo, si tengo un problema con mi madre o mi padre y no se lo puedo decir ni siquiera en la silla vacía, le escribo una carta,  me siento mejor, después  se lo digo en la silla vacía, y después  en algún momento en la realidad se lo puedo decir si es en verdad un tema que me molesta.

Los comentarios antes expuestos nos muestran como la técnica de la silla vacía es un elemento que se percibe como característico y perteneciente a la psicoterapia Gestalt.

Según el Instituto Ananda (2001) la silla vacía es un recurso que utiliza la psicoterapia Gestalt en donde el paciente imaginariamente sitúa a algún personaje de su vida con el que posee una situación o conflicto inconcluso.

La silla vacía,  consiste en establecer un dialogo en relación a la conflictiva que este posee con dicha persona, el objetivo es que el individuo integre los elementos que están inconclusos con la finalidad de que los haga suyos y los reincorpore a su personalidad.

En relación a la técnica de la silla vacía: yo creo que si he tenido varias experiencias, por lo menos la Gestalt como terapia pasas un largo proceso hablándole a la silla vacía, es mas llevar a cabo y poner en palabras eso que tú sientes, te estás guardando, y yo creo que eso te da muchas más herramientas para llevarlo a la realidad de lo que podría darte el análisis”.

Esta publicación sobre Técnicas de psicoterapia Gestalt, y otras más de temática similar en torno a la Gestalt,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La Escuela Géstalt

Hoy, presentamos brevemente la Escuela Gestalt, un tipo de terapia.

Artículos relacionados: Psicoterapia Gestalt

Es importante destacar que en este tipo de psicoterapia, el rol que desempeña el psicoterapeuta es el de acompañar a la persona para procurar que ésta tome conciencia.

 Los elementos que han sido abordados a lo largo del proceso, así como r la resolución o integración de los mismos, es la base de este tipo de terapia (Instituto Gestalt de Barcelona, 2008).

Asimismo, Baungardner (1975) menciona que:

el psicoterapeuta acompaña al paciente en el proceso de recuperar sensaciones y conductas que este ha desechado.

Ahora el paciente, considera que no le pertenecen, logrando con ello una mejor integración de su personalidad y una mejora en el funcionamiento cotidiano del mismo.

Continuando con la misma línea, Castanedo (2004), menciona que:

Otro objetivo del psicoterapeuta es enseñar al cliente a enfrentarse a las contradicciones, paradojas y problemas que se le presentan en su vida cotidiana.

La finalidad de ayudar al sujeto es enseñarle tener un mejor manejo de estas situaciones que lo inquietan, así como también a aceptar lo positivo y lo negativo de las mismas.

Resumiendo, se puede decir entonces, que el propósito de la Psicoterapia Gestalt es restaurar las partes perdidas de la personalidad y que por medio de este proceso el sujeto recupere su experiencia y su funcionamiento.

Estos procedimientos de recuperar, reintegrar y experimentar de nuevo, pertenecen a este tipo de psicoterapia (Pérez, 1994).

Es importante mencionar que la psicoterapia Gestalt es de carácter educativo y por tanto fomenta la integridad y la responsabilidad de las personas, así como también invita al sujeto a tomar consciencia de lo que sucede y hace en cada momento, sin pretender cambiarlo, detenerlo o evitarlo (Ruíz, 2003).

Esta publicación sobre la Psicoterapia de la Escuela Gestalt, y otras más de temática similar en torno a diferentes tipos de terapia,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La transferencia

La libido reprimida y la transferencia en torno a la figura del analista en la consulta

Hoy continuamos con notas sobre la transferencia.

Una condición previa de toda psiconeurosis es la introversión de la libido: disminuye el sector de la libido susceptible de conciencia, vuelta hacia la realidad, y en esa medida, aumenta el sector de ella entrañada de la realidad objetiva, inconsciente.

La líbido se ha internado por el camino de la regresión y reanima los imagos infantiles.

Todas las fuerzas que causaron la regresión se elevan como resistencias al trabajo para conservar ese estado.

La introversión se produjo por una frustración de la satisfacción exterior. La libido disponible había estado bajo la atracción de las partes de complejos inconscientes.

Para liberarla es preciso vencer la atracción de lo inconsciente, cancelar la represión (esfuerzo de desalojo) de las pulsiones inconscientes y sus producciones.

Cada acto del paciente se forma como compromiso entre las fuerzas cuya meta es la salud y las reprimidas.

Si se persigue un complejo patógeno desde su subrogación conciente (síntoma) hasta su raíz inconsciente, hay una zona donde la resistencia se hace nítida y la ocurrencia que surja aparece como un claro compromiso entre sus requerimientos y los del trabajo de investigación.

En este punto sobreviene la transferencia:

algo del material del complejo es transferido sobre el psicoanalista, esa transferencia da una ocurrencia inmediata y se anuncia mediante una resistencia (ej: detención de las ocurrencias).

Siempre que se aproxima a un complejo patógeno, primero se adelanta hasta la conciencia la parte susceptible de transferencia, y es defendida.

En la cura analítica la transferencia se presenta como el arma más poderosa de la resistencia, y la intensidad será efecto de ésta última.

Esta publicación sobre La transferencia, y otras más de temática similar en torno a la Dinámica de la transferencia,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Hoy vamos a hacer una publicación sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Para resolver las cosas puntuales del momento actual

Es importante resaltar que los entrevistados que asisten a psicoterapia cognitivo-conductual consideran que esta tiene como objetivo dar solución a problemas puntuales y específicos.

En relación a lo antes mencionado, A.F explica:

yo tengo que resolver cosas puntuales como son una separación, como son por ejemplo una enfermedad que mi hija, y que eso yo tengo que manejarlo con recursos que me está dando la terapia»

 Entonces yo creo que para mi vida personal me he vuelto más práctica, mucho más práctica, más objetiva, y creo que por lo pronto me mantendré haciendo esta terapia…

…entonces lo que me hace continuar es que siento que las técnicas cognitivo conductuales, para este momento de vida que yo estoy viviendo, son las que me funcionan”.

Lo mencionado anteriormente por los participantes tiene concordancia con lo propuesto por Kort (2003), el cual plantea que:

la psicoterapia cognitivo-conductual es directiva y que por tanto el terapeuta se enfoca fundamentalmente en el síntoma que presenta el paciente.

Tomando en cuenta estas percepciones, podemos inferir que la psicoterapia cognitivo-conductual es vista por los participantes como un proceso para trabajar problemas puntuales en el presente del paciente.

Los estudiantes que no asisten a este tipo de psicoterapia, transmiten su desacuerdo con respecto a la misma ya que ellos quisieran ir más allá de los contenidos manifiestos.

Nosotros creemos que esta percepción no es sólo por parte de los estudiantes entrevistados sino que también la hemos escuchado en muchas oportunidades por parte de nuestros compañeros de clase.

Después de conocer las opiniones que los estudiantes compartieron en relación a las diversas corrientes psicoterapéuticas, pudimos darnos cuenta de que la visión que estos mantienen hacia cada una de ellas es totalmente diferente.

CADA TERAPIA TIENE SUS PROPIOS FUNDAMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.

Es importante recalcar que, a pesar de que las tres poseen características y cualidades diferentes, todas tienen un mismo objetivo en común, el cual es mejorar el malestar que presenta el paciente y por tanto promover la salud mental del mismo, otorgándole de esta manera una mejor calidad de vida.

Esta publicación sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL, y otras más de temática similar en torno a los tipos de terapia, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog.

Puedes consultar todas las publicaciones en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL, de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Gestalt: darse cuenta

Hoy presentamos Gestalt: darse cuenta, como la importancia de tomar conciencia desde el lado del paciente de aquello que realmente ocurre.

Los sujetos perciben el darse cuenta como el principio básico de este tipo de psicoterapia.

 

a la larga es un proceso más en tu vida, que superaste, que viste y que te diste cuenta, que es el principio básico de la Gestalt: darse cuenta de las cosas”.

En relación a la postura antes mencionada, podemos decir que esta concuerda con lo referido por Brownell (2010):

 la psicoterapia, más que una teoría basada en las cogniciones y el pensamiento, es un método de abordaje psicoterapéutico que consiste principalmente en el darse cuenta.

Igualmente, Bassán (2003) plantea que la psicoterapia Gestalt le da gran importancia al darse cuenta, esto  debido a que, el sujeto, al darse cuenta de los eventos, situaciones, conflictos y sentimientos es capaz de hacer frente a los mismos y por ende mejorar su experiencia y funcionamiento.

y eso es mucho Gestalt, mucho es el experimento, vamos a ver que sale, el otro día yo le dije a una paciente, bueno si te quieres divorciar díselo a tu esposo y le hice una silla vacía y nada, y bueno resultó que no se quería divorciar, pero cheverísimo eso se evidenció a través del experimento”.

La psicoterapia Gestalt se preocupa por el cómo y no por el por qué.

en Gestalt no importa el por qué sino el cómo”

Lo antes mencionado guarda relación con lo expuesto por Vargas (2009), cuando explica que el principio básico de la psicoterapia Gestalt es que el ser humano es responsable de sí mismo y que el asunto importante en relación a la experiencia y la conducta humana no está vinculada al por qué sino al cómo.

La psicoterapia Gestalt es cerrar ciclos.

            Salgado (2007),  plantea que la psicoterapia Gestalt supone que la forma o composición de cualquier cosa está conformada por una «figura» y un «fondo”, y que en algún momento lo que era considerado parte del fondo puede pasar a ser figura y así sucesivamente, este proceso  se llama abrir y cerrar ciclos.

Durante el proceso psicoterapéutico, el paciente puede llevar a terapia diversas situaciones, al traer una problemática nueva abre un ciclo y al solucionarla cierra dicho ciclo, dándose la oportunidad a sí mismo de abrir uno nuevo.

Esta publicación sobre Gestalt: darse cuenta, y otras más de temática similar en torno a la psicoterapia Gestalt,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Escuela Géstalt

La Escuela de Terapia Gestalt y la psicoterapia Gestalt funciona tanto para el abordaje de situaciones o conflictos específicos que permiten un proceso psicoterapéutico de corta duración, como  para el manejo de procesos de autoconocimiento más profundos y extensos.

La frecuencia de las sesiones puede variar, se adapta a cada situación concreta y puede ser negociada a lo largo de proceso psicoterapéutico (Escuela de Terapia Gestalt, s.f).

Haciendo referencia a lo antes comentado, es importante resaltar que los pacientes perciben la psicoterapia Gestalt como una psicoterapia no constante y de corta duración.

“Bueno en Gestalt tu no vas continuamente, tu cierras una Gestalt y el terapeuta te puede decir bueno mira yo creo que tu ahora estas bien, tu puedes seguir viniendo si quieres».

Puedes tomarte un tiempo y  si en dos semanas quieres volver, llamas al terapeuta, pero no es una sesión.

Por ejemplo en psicoanálisis que tú tienes semanalmente que ir, asistir a tu terapia y si no vas es porque es una resistencia o un pasaje al acto, nada que ver, en Gestalt tu cierras una Gestalt, cierras un proceso.

Si  no sientes la necesidad de volver a ir a terapia no vas, puedes volver a los seis meses, como puedes volver al mes, como puedes volver a la semana, como puedes volver al año, como puedes no volver.

De igual forma, otro tema importante que pudimos evidenciar en relación a este tipo de psicoterapia, fue que los pacientes comentan que no crea dependencia.

 un principio de la Gestalt es no crear dependencia”.

Las personas que acuden a una terapia Gestalt, tienen un amplio conocimiento y una visión positiva de su psicoterapia. Además, los pacientes destacan la utilidad y muestran agrado ante las técnicas que son utilizadas en este tipo de proceso psicoterapéutico.

Los pacientes generan opiniones diversas frente a psicoterapia psicoanalítica y la psicoterapia Gestalt, así como una percepción hacia la psicoterapia Cognitivo-Conductual que nada tiene que ver con las anteriores.

Esta publicación sobre Escuela Gestalt, y otras más de temática similar en torno a la Terapia mediante Gestalt,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Parejas SWINGER

Hoy vamos a hablar de las Parejas SWINGER, y la diferencia principal con la situación de poliamor, o mas conocido como amigos íntimos.

Las Parejas SWINGER, son parejas sentimentales que deciden tener una vida sexual compartida con otras parejas.

Históricamente existen ciertas dudas sobre el origen de la práctica de swinging. Una de las hipótesis más aceptadas es que su origen se remonta a un período de tiempo situado entre los años cuarenta y lo años sesenta en Estados Unidos.

Estamos hablando de parejas que son monógamas en cuanto a establecer una vida de pareja estable y comprometida con una única persona , mientras que ambas personas acuerdan mantener una vida sexual polígama.

Existen numerosos clubes en Madrid, y en otras ciudades del mundo como Paris.

Esta situación es muy distinta del poliamor, y de situaciones actuales en las que las personas que deciden no comprometerse con otra pareja, mantienen relaciones con varias personas y a la vez en conocimiento de ellas mismas.

No me refiero a una práctica de cuál simultánea , sino a esta situación de “amigos íntimos “ tan habitual en la actualidad.

La pregunta es, si esta forma de poliamor es por un miedo al compromiso o por un rechazo del mismo.

Las parejas que se denominan swinger acuerdan de manera adulta un tipo de práctica sexual en la que ambas partes de la pareja están de acuerdo en una serie de normas que deben quedar delimitadas antes de iniciar este tipo de elecciones en la vida sexual.

Swinger no es ser polígamo, en lo más taxativo del término, tampoco es engaño, puesto que ambas partes están de acuerdo previamente. Es una elección de vida sexual en pareja.

¿Sientes que quieres plantear a tu pareja ser swinger?

Puedes acudir a terapia en pareja y establecer un entorno seguro donde plantear situaciones diferentes.

Artículos relacionados: parejas que llevan juntas más de 10 años.

Puedes consultar nuestro BLOG, para leer más artículos interesantes como este.

También hay instituciones con publicaciones científicas sobre temáticas variadas de la psicología.

Esta publicación sobre parejas swinger, y otras practicas, y otras más de temática similar en torno a la relación de pareja,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat