TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Hoy vamos a hacer una publicación sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Para resolver las cosas puntuales del momento actual

Es importante resaltar que los entrevistados que asisten a psicoterapia cognitivo-conductual consideran que esta tiene como objetivo dar solución a problemas puntuales y específicos.

En relación a lo antes mencionado, A.F explica:

yo tengo que resolver cosas puntuales como son una separación, como son por ejemplo una enfermedad que mi hija, y que eso yo tengo que manejarlo con recursos que me está dando la terapia»

 Entonces yo creo que para mi vida personal me he vuelto más práctica, mucho más práctica, más objetiva, y creo que por lo pronto me mantendré haciendo esta terapia…

…entonces lo que me hace continuar es que siento que las técnicas cognitivo conductuales, para este momento de vida que yo estoy viviendo, son las que me funcionan”.

Lo mencionado anteriormente por los participantes tiene concordancia con lo propuesto por Kort (2003), el cual plantea que:

la psicoterapia cognitivo-conductual es directiva y que por tanto el terapeuta se enfoca fundamentalmente en el síntoma que presenta el paciente.

Tomando en cuenta estas percepciones, podemos inferir que la psicoterapia cognitivo-conductual es vista por los participantes como un proceso para trabajar problemas puntuales en el presente del paciente.

Los estudiantes que no asisten a este tipo de psicoterapia, transmiten su desacuerdo con respecto a la misma ya que ellos quisieran ir más allá de los contenidos manifiestos.

Nosotros creemos que esta percepción no es sólo por parte de los estudiantes entrevistados sino que también la hemos escuchado en muchas oportunidades por parte de nuestros compañeros de clase.

Después de conocer las opiniones que los estudiantes compartieron en relación a las diversas corrientes psicoterapéuticas, pudimos darnos cuenta de que la visión que estos mantienen hacia cada una de ellas es totalmente diferente.

CADA TERAPIA TIENE SUS PROPIOS FUNDAMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.

Es importante recalcar que, a pesar de que las tres poseen características y cualidades diferentes, todas tienen un mismo objetivo en común, el cual es mejorar el malestar que presenta el paciente y por tanto promover la salud mental del mismo, otorgándole de esta manera una mejor calidad de vida.

Esta publicación sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL, y otras más de temática similar en torno a los tipos de terapia, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog.

Puedes consultar todas las publicaciones en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones sobre TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL, de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La escucha 2

La escucha 2 es la continuación de un artículo anterior, la escucha 1.

El paciente aparece con la necesidad de ser escuchado, de nombrar aquello que hace sentir incómodo.

Se observa al paciente, se atiende a sus gestos, la prosodia, el tono, el volumen de la voz, la presión del habla, los cambios de ritmo.

Los silencios cobran una especial atención, la duración de los mismos, y el momento del discurso en el que se producen, lo que se deja de nombrar, lo que cuesta definir, eso que genera dolor y se trata de evitar contar.

El paciente aparece con una demanda en la consulta, un síntoma, una duda, algo que le hace pregunta, una inquietud que le incomoda, algo de lo que hablar.

El paciente cuenta, y espera ser escuchado, para recibir a cambio una respuesta que escuchar.

Al paciente se le escucha desde la perspectiva de no saber absolutamente nada de lo que va a contar, y con el  desconocimiento de cuál va a ser la devolución que uno le va a hacer.

Es una postura de “tabula rasa”, que se irá conformando a medida que se escuchan los significantes del sujeto que habla.

Hay otro tipo de escucha, una escucha como paciente, cuando uno se sienta para ser analizado en un intento de dar respuesta a las preguntas que le han ido surgiendo a lo largo de la vida.

Se escucha a sí mismo, escucha al analista cuando hace interpretaciones o cuando aparecen señalamientos a algo que aparece en el discurso de manera casi “sin sentido” para el hablante.

Esta escucha es la que duele al sujeto hablante, la que no pasa desapercibida.

Perdura en la memoria con el paso de los días y algo resuena de ese discurso que afecta, parece que hay cosas que toman sentido con el paso de los días.


Algo de lo que se escuchó dejó una huella en el sujeto.

Hay otra escucha, como futuro analista, cuando se está en un espacio de consulta como “co- terapeuta”, con un analista y un paciente.

Esta escucha es compleja, porque se escucha al paciente, se escucha al analista, sus interpretaciones y señalamientos, y uno se escucha a sí mismo en un discurso interno

Suponiendo lo que diría si estuviera en la posición de analista, se escucha al paciente como la posición que uno mismo ha tomado también como paciente.

Al finalizar la sesión tratas de traer a la memoria la escucha que se ha llevado a cabo, lo escuchado al analista, las interpretaciones que ha hecho, el momento en el que han ocurrido y como las hace.

Quizá la escucha al analista en este punto es el más importante de cara al saber, y al desarrollo de una sesión psicoanalítica.

La manera de escuchar del analista es lo que hace dar cuenta de qué es lo que se escucha.

Esta publicación  sobre la escucha 2, y otras más de temática similar, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración de la escucha 2 que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

TLP: Trastorno límite de la personalidad

Hoy vamos a hablar de TLP: Trastorno límite de la personalidad, una de las patologías que mas interrogantes genera.

Dentro de los trastornos de personalidad existentes, el trastorno límite es el más llamativo,  sorprendente, el que genera más dudas.

A lo largo de la historia, ha sido sometido a debates, dudas sobre su existencia como trastorno independiente, tratado como un compendio de síntomas, calificado como cajón de sastre donde todos los síntomas caben…  

es probable que haya sido una de las alteraciones que más quebraderos de cabeza ha traído tanto a pacientes como profesionales y familiares.

Existen numerosos foros, donde pacientes y familiares comparten su día a día, como conviven con personas diagnosticadas de TLP y cómo experimentan los síntomas las personas que los padecen.

Uno de los libros que mejor recoge toda esta información es «deja de andar sobre cáscaras de huevo», donde se recoge la información aportada por numerosas familias, parejas, y pacientes con síntomas o con diagnostico de TLP.

Todas las personas funcionamos con algún mecanismo de defensa o de afrontamiento que hagan de escudo protector ante las circunstancias adversas con las que nos podemos ir encontrando a lo largo de la vida.

Es como nuestro “caparazón”, que evita que algo externo nos haga daño.

Es necesario tener en cuenta que los pacientes con diagnóstico de TLP son personas que sufren muchísimo en su día a día.

Tienen los sentimientos a flor de piel, y que estos se viven como muy extremos, perciben la realidad de una forma muy concreta y que ante determinados acontecimientos frustrantes su capacidad de afrontamiento se ve mermada, provocando reacciones que para los demás suelen resultar extravagantes o fuera de lugar.

Por lo general, el suceso que encierra más amenaza para estas personas es el abandono, el ser abandonado por alguien querido o relevante para él/ella supone el perder su identidad como persona, el no ser nadie, el vacío y el dolor irresistible.

La percepción de abandono también les afecta, por lo que no es tanto lo que ocurre, sino lo que estas personas perciben.

Es esta intolerancia a la soledad o a su mera posibilidad es lo que le hace poner en marcha todo su arsenal defensivo para entrar en el combate que supone el día a día.

Los pacientes borderline (como todos) necesitan defenderse ante lo que les hace daño y es por ello por lo que despliegan una serie de procesos, en su mayoría inconscientes, que les ayude con esta tarea.

Situándonos en una perspectiva psicoanalítica clásica, el autor que ha realizado una sistematización mejor de los mecanismos defensivos puestos en marcha por los sujetos con trastorno límite de la personalidad es Otto Kernberg (1975, 1984).

Considera este aspecto uno de los puntos clave para el diagnóstico.

Para él (y la mayoría de los psicoanalistas) la escisión y sus mecanismos asociados, como la idealización, identificación proyectiva, negación, omnipotencia y devaluación, protegen al paciente límite del conflicto intrapsíquico.

Otra consecuencia es que acarrean el precio de debilitar la fuerza del Yo, reduciendo su capacidad adaptativa y su flexibilidad. De esta forma, el empleo sistemático de defensas resta frescura y fuerza a la personalidad del sujeto.

Aunque, como hemos dicho, los mecanismos de defensa han sido puestos de manifiesto por los modelos dinámicos, otras modalidades terapéuticas y otros autores no psicoanalistas han hablado de la importancia de este tema en estos pacientes, llamándolos de otra forma pero refiriéndose a conceptos similares.

Los llamaremos mecanismos de defensa, de afrontamiento, escudos o como sea, vamos a revisar algunos de los más utilizados por los sujetos límite en otras publicaciones sobre TLP.

Esta publicación sobre TLP: trastorno límite de la personalidad, y otras más de temática similar en torno a éste y otros trastornos de la personalidad,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Dinámica de la transferencia

Hoy presentamos la publicación La dinámica de la transferencia

Todo ser humano por efecto conjugado de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe durante su infancia, adquiere una especificidad determinada para el ejercicio de su vida amorosa.

 Las pulsiones que el adulto satisfará, así como las metas que habrá de fijarse, vendrán marcadas por la vida del infante.

Disposición y azar determinan el destino del hombre.

Esto da por resultado un clisé que se repite de manera regular en la trayectoria de la vida, en la medida en que lo consientan las circunstancias exteriores y la naturaleza de los objetos de amor asequibles.

Solo un sector de esas emociones ha recorrido el pleno desarrollo psíquico: ese sector está vuelto hacia la realidad objetiva, disponible para la personalidad conciente.

Otra parte de las mociones libidinosas ha sido demorada en el desarrollo, está apartada de la personalidad conciente y la realidad objetiva, y sólo tuvo permitido desplegarse en la fantasía o ha permanecido por entero en lo inconsciente.

Si la necesidad de amor de alguien no está satisfecha de manera exhaustiva por la realidad, se verá precisado a volcarse con unas nuevas representaciones-expectativa libidinosas hacia cada nueva persona que aparezca.

Es normal que la investidura libidinal aprontada en la expectativa de alguien que está parcialmente insatisfecho se vuelva hacia el psicólogo.

Esa investidura se atendrá a modelos, se anudará a uno de los clisés, insertará al analista en una de las series psíquicas que ha formado. No sólo las representaciones-expectativa concientes han producido la transferencia, sino también las rezagadas o inconscientes.

La transferencia se hace intensa en neuróticos bajo análisis; y es la más fuerte resistencia al tratamiento, así como la portadora del efecto salutífero, como condición del éxito. Cuando las asociaciones libres fallan, se deniegan verdaderamente, es porque está bajo el impero de una ocurrencia relativa al analista.

La más poderosa palanca del éxito se muda en el medio más potente de resistencia. Este proceso no es característico del psicoanálisis sino de la neurosis.

Esta publicación sobre la dinámica de la transferencia, y otras más de temática similar en torno a la transferencia,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat