Psicología y Psiquiatría

La diferencia principal entre psicología y psiquiatría es el acceso a los estudios, ambos pertenecen a la rama sanitaria, pero hay diferencias.

Un psicólogo es personal sanitario que obtiene la titulación a través del Grado en Psicología.

El psicólogo, debe realizar  posterior al Grado, el  Máster General Sanitario, que es habilitante para poder desarrollar la profesión.

El psicólogo, también puede optar a una oposición pública para ser especialista en psicología: Psicólogo Interno Residente y trabajar en el ámbito hospitalario de la Sanidad Pública.

El psiquiatra es una persona que ha estudiado el Grado en Medicina y  en el MIR, (examen para ser Médico Interno Residente), se ha especializado en Psiquiatría durante los 4 años de trabajo posterior.

La función principal que les diferencia es que el psiquiatra tiene la capacidad de recetar medicamentos para el tratamiento de alguna afección fisiológica, y esto puede combinarlo con alguna terapia psicológica.

Los psicólogos estudian la asignatura de psicofarmacología, donde se aprenden los diferentes medicamentos y cómo éstos afectan al organismo según la concentración (farmacocinética), cómo se eliminan y cuáles son los mecanismos de acción y posibles efectos secundarios que pueden producir (farmacodinámica), asignatura en común con el Grado en Medicina.

Ambos, psicólogo y psiquiatra se rigen por el mismo manual diagnóstico a la hora de elaborar informes sobre pacientes para reflejar su historia clínica: DSM 5 (Disorder Statistical Manual), creado por la APA: American Psychological Association, principal asociación americana de psicólogos (APA, 2014).

Comparten  obligaciones legales, el estar colegiados y disponer del seguro de Responsabilidad Civil. para poder desarrollar su trabajo, deben hacerlo en Centros Sanitarios dados de alta en el Ministerio de Sanidad.

Lo ideal, es que ambos, psicólogo y psiquiatra trabajen conjuntamente cuando se trate de un paciente que requiera la ayuda de estas dos figuras profesionales.

Esta publicación sobre psicología y psiquiatría, y otras más de temática similar en torno a ambas disciplinas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Integración e inclusión

Hoy vamos a presentar dos conceptos sociales, la integración y la inclusión.

La integración es el acto de unir, incorporar o entrelazar partes para que genere un todo. Hoy en día se emplea la palabra como un concepto social que abarca diferentes campos como la integración social, regional, económica.. etc.

La integración social es un proceso social de inclusión de los grupos marginales en la sociedad.

Tiene como objetivo final el desarrollo social significando que cada individuo, cónsul derechos y obligaciones, tendrá un papel activo en la sociedad en que vive mediante la creación de una sociedad segura, estable y justa para todos.

La integración social se basa en la igualdad social y tiene como cúspide el desarrollo humano.

La inclusión consiste en conseguir que todos los individuos o grupos sociales puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos, independientemente de sus características, habilidades, discapacidad cultura o necesidades de atención medica.

Es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir ene ella y beneficiarse en este proceso.

El objetivo de la inclusión es conseguir que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos

La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión que es causado por circunstancias como la pobreza, el analfabetismo, la segregación etnica o religiosa entre otras cosas.

Esta publicación sobre el la integración e inclusión, y otras más de temática similar en torno a conceptos generales,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Exclusión y segregación

Hoy presentamos una entrada sobre exclusión y segregación, dos conceptos que conviene diferenciar.

La exclusión consiste en una situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad como minorías étnicas, religiosos o raciales.

Significa que determinados individuos o grupos de personas tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas.

La exclusión se manifiesta en la pobreza, en los estigmas sociales, en la discriminacion, o en las condiciones desventajosas en que son obligados a vivir los individuos.

La segregación es la marginación, exclusión o discriminación de la que puede ser víctima una persona o un grupo de personas por motivos raciales, sociales, políticos, religiosos o culturales.

Puede manifestarse de diferentes maneras en función de la cultura y el contexto  socio histórico, y puede manifestarse a diferentes niveles:

Segregación racial: exclusión de personas por su color de piel

La Segregación ética: marginación de una minoría que proviene de una etnia o cultura distinta a la dominante.

Existe la Segregación sexual o de género: discriminacion en función del sexo de las personas o de sus preferencias sexuales.

Otra es la Segregación religiosa: rechazo a las personas practicantes de determinadas confesiones religiosas.

Segregación ideológica o política:  exclusión de personas debido a la tendencia ideológica a que estén adscritas.

Segregación urbana o territorial: separación de los barrios residenciales de una ciudad dependiendo del grupo social al que se pertenezca.

La segregación puede manifestarse en un acceso selectivo al trabajo, la salud, la educación, los recursos básicos, o la propiedad privada por parte de grupos sociales privilegiados en detrimento de otros.

La segregación social en diferentes ámbitos de la vida de la persona

Cuando es acentuada, la segregación puede dar paso al segregacionismo, que es la practica políticamente instituida para separar, excluir y apartar a determinados grupos sociales por alguna de las razones expuestas más arriba.

La segregación, es un problema social grave que puede crear profundas grietas en la convivencia en una sociedad.

Lo conveniente es enfrentarla a partir de una óptica de igualdad social para buscar el bienestar común y la inclusión de todos los ciudadanos.

Esta publicación sobre el La exclusión y segregación, y otras más de temática similar en torno a conceptos generales,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

PSICOLOGIA Y CIENCIA

Hoy presentamos una breve disertación sobre el concepto de considerar o no psicologia y ciencia como la cara de una misma manera.

La evidencia científica permite que un método sea considerado ciencia por observar el núcleo de aquello que estamos estudiando, por lo que se puede afirmar que las investigaciones y estudios de psicología relacionados con la conducta humana tienen evidencia científica.

El control absoluto, al igual que las verdades absolutas son falacias, que lejos quedan de la realidad circundante, ya que aunque podamos controlar ciertas variables en un experimento, siempre habrá alguna variable extraña que intervenga, y de la que posiblemente no sepamos mucho. 

La conducta humana tanto de un único sujeto, como de un grupo de sujetos interactuando, se ve afectada por el propio estado de animo de cada sujeto, y por el principio hedonista que indica que tendemos a realizar a aquellas actividades que nos producen mayor placer en lugar de elegir las que resultan menos agradables .

El comportamiento humano, aunque puede ser observado, estudiado y realizar teorías, serán teorías aproximadas, que podrán predecir de manera aproximada ciertos efectos o el estudio de determinadas situaciones sociales

Los estudios de caso único en psicología, serían más aproximados, ya que no existen dos individuos iguales. Si pudiéramos realizar estudios de caso, así observaríamos a cada sujeto en su individualidad, y después podríamos hacer una comparativa entre todos ellos.

El problema de los estudios de caso, es el tiempo necesario para la realización, y el coste que supondría llevar a cabo este tipo de investigación.

Estudiar la actividad humana es posible mediante una aproximación al método científico, pero siendo exhaustivos en el estudio, no podría decirse e que sea una ciencia exacta, ya que como hemos visto no cumple los criterios de replicabilidad, de l método científico, y esto afecta al cumplimiento del resto de requisitos que plantea el método científico para ser considerado ciencia.

Esta publicación sobre psicología y ciencia, y otras más de temática similar en torno al estudio de la psicologia como disciplina,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Bibliografía

Macía, M.A; Moreno, E; Reales, J.M; Rodríguez-Miñón, P; Villarino, A. (2014). Diseños de Investigación y Análisis de datos en Psicología. Ed:Sanz y Torres

Morales, J. Francisco; Gaviria, E.; Psicología Social (2007). Psicologia Social. Ed. Mc Graw Hill

El Grado de Psicología

Hoy vamos a hablar del Grado de psicología, de cómo ser psicólogo y ejercer como tal.

El Grado pertenece a las ciencias de la salud, por lo que es recomendable hacer el Bachillerato de Ciencias, ya que a lo largo de los 4 años nos encontraremos con numerosas asignaturas relacionadas con la Biología y Fisiología que nos serán muy útiles para estudiar y aprender el funcionamiento del ser humano.

Actualmente para ser psicólogo, es necesario graduarse en psicología en alguna Universidad presencial, o a distancia.

En 4 años si todo va bien, se obtiene el título oficial de » Graduado en Psicología». Tras este proceso se puede optar por presentarse al «PIR»: psicólogo interno residente, para trabajar como psicólogo en algún centro de salud público.

Estas oposiciones se convocan de manera anual, el examen es un tipo test con preguntas generales sobre psicología, que se han estudiado a lo largo de toda la carrera.

Si este examen es aprobado, el puesto de trabajo como psicólogo especialista, durará 4 años, y según la nota obtenida, existirá la posibilidad de elegir el centro que más nos convenga.

La otra opción si se quiere ejercer como psicólogo en alguna consulta, gabinete, o montar una consulta propia para atender a nuestros  pacientes, es hacer el Máster General Sanitario, que nos da acceso a la titulación de «Psicólogo General Sanitario».

Ahora ya seríamos Personal Sanitario, y esto da acceso al trabajo con pacientes, a la evaluación y diagnóstico de las personas que acudan en nuestra ayuda.

Podemos seguir especializándonos, y bien optar por la elección de alguna corriente psicológica como método de trabajo, como la corriente Humanista, Sistémica, la Gestalt, Psicoanálisis… etc, (describiré las diferentes corrientes en un post posterior) o bien centrarnos en un tipo de población como la atención temprana a niños y recién nacidos, atención geriátrica,  drogodependencias… etc.

La otra opción es convertirnos en experto en algún tipo de afección o psicopatología, como el Autismo, el Síndrome de Down u otras menos conocidas como Prader Willy.

Elijas la opción que elijas, entrarás en un universo precioso, en el que el contacto con la gente es la base para todo cuanto hagas en tu día a día, el vínculo que establezcas con aquellos con quienes estés en contacto será la clave de una buena ayuda con resultados muy positivos para las personas que estén en proceso de recuperar su equilibrio.

Esta publicación sobre El Grado de Psicología, y otras más de temática similar en torno a la profesión como psicólogo,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat