Las emociones I

Las emociones, su aparición en la vida cotidiana y su repetición o extinción

En la publicación de hoy de las emociones I, vamos a hacer algunas reflexiones.

¿Has pensado alguna vez en el número  de emociones que tenemos los seres humanos?, ¿Te has planteado si todos los seres s del planeta tenemos las mismas emociones ?, ¿Una sonrisa significa lo mismo en los 5 continentes?…

Estas son algunas cuestiones que desde Aristóteles se vienen estudiando.

A lo largo de los Siglos se han establecido diferentes teorías sobre el número de emociones, cuales son y cómo se exteriorizan.

Lo que sí parece que queda más claro es que las emociones vienen reguladas por el contexto en el que el ser humano se inserta, y es el ambiente donde vive.

El entorno,  premiará o no el que determinadas emociones se manifiesten, generando así una futura repetición de las mismas o por el contrario una inhibición.

La cultura, el grupo social y la educación recibida determinarán qué emociones serán validadas a la hora de mostrarlas y cuáles no.

Los seres humanos aprendemos en función de las consecuencias que la conducta que emitimos tiene sobre nosotros. La probabilidad  de una nueva aparición futura del mismo comportamiento será elevada si ha tenido consecuencias positivas.

Por ejemplo, si ante la mirada de un adulto, un niño sonríe y éste le devuelve una sonrisa junto con un gesto de cariño en la mejilla, que resulta agradable para el niño, será mucho más probable que el infante vuelva a sonreír en un futuro cuando haya un adulto cerca.

Por ejemplo, si un niño se cae cuando está montando en bici,  y comienza a llorar, si recibe una reprimenda por parte de un adulto, junto con un comentario del tipo «llorar es de cobardes».

La conducta de llorar tendrá una menor probabilidad de repetirse en un futuro, quedando así inhibida.

Bhurrus F. Skinner (1904-1990) fue un psicólogo conductista estadounidense que estudió el aprendizaje humano observable, llevando a cabo investigaciones sobre el condicionamiento operante.

Podemos pensar en la época de nuestros abuelos, a quienes se les educaba con la frase «los niños no lloran», o comentarios como «llorar es de niñas», y como ellos, años o décadas más tarde no mostraban sentimientos mediante el llanto.

Si pensamos en nuestra propia experiencia a lo largo de la vida, y analizamos como reacciones ante determinadas situaciones,  encontramos correspondencias con el tipo de educación recibida y el contexto donde hemos crecido, así como el tipo de cultura y religión en la que nos han educado.

Esta publicación sobre Las emociones I, y otras más de temática similar en torno a las emociones,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

La locura

Vamos a publicar hoy un post, y primero de todo conviene definir que es la locura.

La locura se ha entendido a lo largo de la historia como propio de los locos, de un segmento de la población la mayoría de las veces discriminado y silenciado.

Hemos visto crecer considerablemente el numero de personas que hacen uso de los servicios de salud mental, tanto públicos como privados.

Acudir al psicólogo, al psiquiatra y buscar ayuda por el dolor emocional que tenemos en ciertos momentos, se ha convertido en algo que forma parte de la vida cotidiana.

A veces los pacientes, llegan a consulta diciendo: “no estoy loco”, o «están todos locos».

Algunos pacientes reconocen incluso su propia locura, aceptan sus ideas que resultan extrañas a los demás, hablan de las voces que escuchan, o de la locura por querer quitarse la vida.

Otras ocasiones se sienten locos, por pensar la manera en la que lo hacen o sienten, o por haber tenido ideas en torno al suicidio, o incluso haberlo intentado.

El enfado, en ocasiones les hace decir “estan todos locos”, «tengo una familia de locos»…

¿Que es la locura?

Mas que un estado de ser, estar o no estarlo, a modo de categoría , lo podemos pensar como una dimensión.

La cuestión no es estar loco o no tetarlo, sino en que medida la locura con la que contamos cada uno nos permite vivir en sociedad.

Esta publicación sobre la locura, y otras más de temática similar en torno a esta y otras patologías,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El des-enamoramiento

El des-enamoramiento, como proceso posterior al enamoramiento

El des-enamoramiento, seguro que es algo que has sentido en alguna ocasión. Te has preguntado por que ocurre?

La primera etapa del enamoramiento se produce por un deseo de sentirse admirado, y elogiado por la otra persona.

Puede ocurrir que hagamos una valoración exagerada de la pareja a la que acabamos de conocer.

El elevado grado de emoción y gratificación sentido al inicio de una relación, puede ser el punto de referencia que utilizamos para valorar las etapas posteriores de la relación.

LA IMPOSIBILIDAD DE RENUNCIA DE LA PRIMERA IMAGEN DE LA PAREJA PROMUEVE LA DESILUSION.

La imposibilidad de renuncia de esta primera imagen construida en los inicios de la relación, hace que se cree un gran contraste en épocas posteriores del noviazgo o del matrimonio.

Nuestras expectativas en torno a nosotros mismos y a nuestra pareja, condicionarán nuestra opinión con lo que ocurra en la realidad.

La comunicación eficiente dentro de la pareja es una de las mejores herramientas que podemos manejar.

No se trata de si estar o no enamorado, y contar los pétalos de una margarita, sino aceptar que el enamoramiento y la vida en pareja pasa por varias fases a lo largo e nuestra vida.

Una pareja es una construcción de dos personas a lo largo de los años, durante los cuales, ellos mismos como sujetos individuales, también cambiarán.

Margarita me quiere-no me quiere

La atracción inicial entre dos personas, puede venir del lado de lo físico, de la atracción sexual, algo que es muy importante aunque no suficiente para mantener una pareja unida.

Esta publicación sobre el des-enamoramiento, y otras más de temática similar en torno a esta situación, y las parejas,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

El apego

Hoy vamos a hablar del apego, del vinculo que genera y de las implicaciones que supone.

La referencia afectiva de una figura primaria, las experiencias tempranas con ella junto con los vínculos que establecemos con las personas que nos cuidan durante la infancia constituyen necesidades biológicas y emocionales básicas que permiten la sobrevivencia del niño, confluyendo tanto en el estilo de apego como en la manera de vivir las relaciones y el entorno (Bowlby,1969).

Según la teoría del apego del niño, las relaciones posteriores que se establecerán en la edad adulta, se verán influídas por el estilo de apego y los modelos operantes internos desarrollados a lo largo de la infancia (Bowlby, 1980).

Según las experiencias que se tengan con las figuras de apego durante la infancia, los niños generarán expectativas en relación a las interacciones ocurridas en esta etapa de la vida.

En el informe de su investigación que titula Maternal Care and Mental Health, Bowlby expone su teoría sobre la necesidad materna, en la que demuestra  que la actitud afectiva constante con la madre es un dato fundamental de la salud psíquica del niño.

Define Monotropía al mecanismo de apego que desarrolla el niño en sus primeros meses de vida, tanto que si se rompe, causaría serias consecuencias (Bowlby, J. 1969).

Presenta la hipótesis de que el recién nacido y el niño deben experimentar una relación continua, intima y cálida con su madre (o persona que la sustituye) en el que ambos pueden encontrar tanto satisfacción como placer, cuya falta puede acarrear consecuencias significativas e irreversibles para la salud mental.

Wright, M. (1996), destacó la importancia del desarrollo social en función de la necesidad de seguridad como parte del carácter normal del ser humano.

Kenneth Craik, mediante el concepto Modelo interno en las relaciones sociales, define la capacidad de adaptación mediante la habilidad del pensamiento para predecir eventos, habilidad que hace posible la supervivencia.  La persona realiza abstracciones para predecir el futuro en base al conocimiento de hechos pasados.

La parte básica de la teoría del apego se basa en entender que desde el nacimiento, el ser humano necesita desarrollar una relación de al menos un cuidador principal con la finalidad que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad.

Siguiendo a Arend, Gove Y Sroufe (1979), un cuidado inadecuado durante la infancia es productivo de problemas posteriores en las relaciones con iguales

Mary Ainsworth, entre 1960 y 1970, apoyada en las teorías de Bowlby, realiza investigaciones en Uganda, sobre la naturaleza de los vínculos en los bebés, y clasifica los patrones de apego en los recién nacidos como: apego seguro, apego inseguro-evitativo y apego inseguro ambivalente, y en investigaciones posteriores añade el apego desorganizado.

Desarrolla una herramienta estandarizada, El Protocolo de la situación extraña como parte de su estudio de laboratorio para determinar el tipo de apego que el niño ha establecido con la figura que le proporciona cuidados. (Ainsworth, M. Et al. 1978).

En estudios posteriores, (Main & Solomon, 1990) el patrón de apego desorganizado se ha caracterizado por la ausencia de una estrategia coherente para para manejar la ansiedad y se manifiesta en conductas excitativas y ambivalentes.

Algunos investigadores sugieren que este patrón surge cuando el cuidador principal del niño está deprimido, desequilibrado, o es abusivo de alguna manera (Main & Hesse, 1990)

Los adultos con apego seguro tienden a tener una visión más positiva de sí mismos, sus parejas y sus relaciones, se sienten cómodos con la intimidad y la independencia. Los adultos preocupados-ansiosos buscan mayores niveles de intimidad, aprobación y respuesta de la pareja, volviéndose excesivamente dependientes.

Tienden a ser menos confiados, tienen una imagen menos positiva de sí mismos y de sus parejas, y pueden presentar altos niveles de expresividad  emocional, preocupación e impulsividad en las relaciones.

Los adultos independientes-evitativos desean un alto nivel de independencia, muchas veces evitando por completo el apego.

Se consideran autosuficientes, invulnerables a los sentimientos de apego y sin necesidad de relaciones cercanas, tienden a reprimir sus sentimientos, distanciándose de sus parejas de quien suelen tener una imagen negativa.

Los adultos asustados-evitativos tienen sentimientos encontrados sobre las relaciones, tienden a desconfiar de sus compañeros y se ven a sí mismos desvalorizados, tienden a buscar menos intimidad suprimiendo sus sentimientos (Hazan, C. y Shaver P. R, 1994).

Según Hazan y Shaver (1990) el miedo a la intimidad está asociado con adicción al trabajo.

Al final del primer año, el bebé es capaz de demostrar una serie de conductas de apego destinadas a mantener la proximidad, cuando empieza a andar, comienza a usar al cuidador o cuidadores como una base segura para explorar (Cebeiro, M. 2008).

El divorcio parental durante la infancia está asociado con la soledad crónica en la edad adulta según Shaver y Rubinstein (1980).

En la primera de las conferencias de Bowlby, titulada “Psicoanálisis y cuidado del niño”, publicada por primera vez en Sutherland, J. O (1958), Psychoanalysis and Contemporay Thought, Londres: Hogart Press, el autor afirma que si un lactante o un niño en la primera infancia goza del amor y la compañía de su madre, y más tarde de la de su padre, crecerá sin el deseo de un apego seguro y sin una propensión al odio.

Si carece de dicho amor o compañía, es probable que su ansia por aspirar a un apego seguro sea elevada, y estará constantemente buscando amor y afecto, y mostrará una tendencia a odiar a quienes no se lo proporcionen o que le parezca que no se lo dan.

Esta publicación sobre el apego, y otras más de temática similar en torno a los vínculos de apego tempranos,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

LA FOBIA

Vamos a hablar de LA FOBIA, desde de uno de los historiales de Freud, El Caso Juanito.

Hay otras publicaciones en Blog, sobre El miedo , la ansiedad y anticipación, que están disponibles para lectura

Si el ataque de pánico supone una desunión entre sujeto y su cuerpo, la fobia es una señal que avisa al sujeto de que se acerca a un peligro.

FOBIA: caso de Juanito. 

El niño se convierte en el tesoro de su madre cuando llega al mundo. Representa el falo imaginario de la madre.

Juanito presenta un gran miedo a los caballos que cocean. La imagen del animal enloquecido, es lo que le valía para expresar lo que el sentir

Eficacia de la fobia: nombra el peligro.

Este miedo irracional, no se relaciona con un objeto, se relaciona con una imagen que se vuelve puro Significado. La angustia si tiene un objeto. Psicoanálisis: el sujeto se angustia frente al objeto, pero no es un objeto fácil, sino real. es el objeto al cual se reduce el sujeto angustiado. No hay significante algo para nombrar ese objeto.

Fobia: busca un significante que da miedo para sustituir el objeto de la angustia Si la fobia cumple la función de nombrar, se relaciona con el padre.

Para crear una fobia es preciso tener una idea de padre.  hay fobias que son señal de una posible psicosis: Ejemplo: “El hombre de los lobos”

Fobia especifica, cuando aparece y se mantiene tiene un síntoma neurótico. Histeria de Angustia: Freud.

No consideraba que la fobia pudiera desembocar en una psicosis. Caso Juanito: el padre de Juanito contribuye a la elaboración de la fobia de su hijo. Es preciso que haya algo del padre para construir una fobia.

Idea Paterna: – Padre imaginario:

figura en la que uno quisiera creer. Como los reyes magos, o Papa Noel. Puede ser el padre “azotes “

Padre inventado: – Padre simbólico: reducido a la función simbólica de su nombre. El padre que nombra y el padre que dice que NO.

Padre real: considerado en su función real. Es el único en poder gozar de la madre. es la función que atañe a la madre, y a la mujer que ña madre es. Interfiere como agente separado a nivel del niño. El padre prohíbe el acceso del niño a la madre. Es el agente de la castración.

En el caso Juanito, la función del padre es debilitar a la madre. El padre trata de enseñar al hijo lo que él aprendió.

Padre debilitado a nivel real, y Padre sólido a nivel simbólico para crear una fobia.

Caballo como significante en el miedo fóbico.  Caballo como causa de todo, puede cumplir la función de un comodín. Le permite asumir su virilidad

Complejo de castración en el varón. Pene con valor imaginario

Con la fobia trata de dar sentido a lo real del goce del órgano. la fobia trata de resolver el goce fálico.  Falta del modelo del padre real. 

Esta publicación sobre LA FOBIA, y otras más de temática similar en torno a los afectos,  o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras  publicaciones de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

PANICO FOBIA Y PSICOSIS

PANICO FOBIA Y PSICOSIS es la segunda publicación en torno a los afectos, la primera es el miedo en los niños.

Hoy vamos a hablar de tres conceptos, y la diferencia existente entre ellos: PANICO FOBIA Y PSICOSIS.

PANICO: crisis de angustia. 

Aparece en la Mitología griega. Concepto no adecuado para describir un terror, se utilizaba para un terror repentino. Impacta en una masa y la desorienta. El miedo de unos, crea el miedo en los demás.

Idea de una posible huida frente al peligro. Actualidad: salidas de emergencia.

Pánico: surge cuando se sabe que hay que apresurarse a la salida. Competente de la huida. el sujeto aterrorizado solo piensa en huir. El pánico se desencadena en lugares de los que no se sale fácilmente. Se observa en paciente angustiados, y huyen ante el peligro imaginado, refiere la idea del peligro. quienes se enfrentan a la angustia, comprueban que el peligro no existe, y pueden seguir hacia adelante.

El psicoanálisis sostiene al paciente frente a la angustia que siente.

Evitar el pánico en masas. No favorece el contacto directo ni el intercambio entre individuos. La masa debe confiar en el jefe (como ocurre por ejemplo en el Ejercito)

Vertiente individual: el sujeto pierde la sensación de cohesión de su ser, de su cuerpo y si trata de huir no es frente a un peligro, sino frente al peligro de perder la razón y mostrarse así frente a otros. 

Si el ataque de pánico supone una desunión entre sujeto y su cuerpo, la fobia es una señal que avisa al sujeto de que se acerca a un peligro.

FOBIA: caso de Juanito. 

El niño se convierte en el tesoro de su madre cuando llega al mundo. Representa el falo imaginario de la madre.

Juanito presenta fobia a los caballos que cocean. La imagen del animal enloquecido, es lo que le valía para expresar lo que el sentir

Eficacia de la fobia: nombra el peligro. La fobia no se relaciona con un objeto, se relaciona con una imagen que se vuelve puro Significado. La angustia si tiene un objeto.

Psicoanálisis: el sujeto se angustia frente al objeto, pero no es un objeto fácil, sino real. es el objeto al cual se reduce el sujeto angustiado.

No hay significante algo para nombrar ese objeto. Fobia: busca un significante que da miedo para sustituir el objeto de la angustia Si la fobia cumple la función de nombrar, se relaciona con el padre.

Para crear una fobia es preciso tener una idea de padre.  hay fobias que son señal de una posible psicosis: Ejemplo: “El hombre de los lobos”

PSICOSIS: un significante no basta para la función de la fobia. La estrategia fóbica fracasa. 

Fobia especifica, cuando aparece y se mantiene tiene un síntoma neurótico. Histeria de Angustia: Freud.

No consideraba que la fobia pudiera desembocar en una psicosis. Caso Juanito: el padre de Juanito contribuye a la elaboración de la fobia de su hijo. Es preciso que haya algo del padre para construir una fobia.

Idea Paterna: – Padre imaginario: figura en la que uno quisiera creer. Como los reyes magos, o Papa Noel. Puede ser el padre “azotes “

Padre inventado: – Padre simbólico: reducido a la función simbólica de su nombre. El padre que nombra y el padre que dice que NO.

Padre real: considerado en su función real. Es el único en poder gozar de la madre. es la función que atañe a la madre, y a la mujer que ña madre es. Interfiere como agente separado a nivel del niño. El padre prohíbe el acceso del niño a la madre. Es el agente de la castración.

En el caso Juanito, la función del padre es debilitar a la madre. El padre trata de enseñar al hijo lo que él aprendió.

Padre debilitado a nivel real, y Padre sólido a nivel simbólico para crear una fobia.

Caballo como significante en la fobia.  Caballo como causa de todo, puede cumplir la función de un comodín. Le permite asumir su virilidad

Complejo de castración en el varón. Pene con valor imaginario

Con la fobia trata de dar sentido a lo real del goce del órgano. la fobia trata de resolver el goce fálico.  Falta del modelo del padre real. 

Esta publicación sobre pánico fobia y psicosis, y otras más de temática similar en torno a los afectos, o relacionadas con el ámbito de la psicología están disponibles en nuestro Blog, puedes consultarlo en el siguiente enlace:

BLOG

También puedes ponerte en contacto para cualquier duda o aclaración que desees. Sin compromiso alguno.

CONTACTO

Puedes consultar otras publicaciones sobre PANICO FOBIA Y PSICOSIS, y los afectos de diversos autores, y pertenecientes a instituciones académicas:

OTRAS PUBLICACIONES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp chat